Page 439 - Las Marcas de Distribución en los sectores de fabricación de productos: lácteos, panadería y pastelería, conservas de pescado y aguas (2019)
P. 439
Resultados de la investigación Resultados de la investigación
Obligatoriedad de negociar Planes de Igualdad
El 56% de los convenios analizados del sector de Panadería y pastelería no recoge la
obligatoriedad de negociar Planes de Igualdad, ni siquiera menciona este tipo de planes.
Planes de igualdad
Se regula
56%
No se regula
44%
El 87% de los convenios analizados que recoge en su articulado algún desarrollo sobre
Planes de Igualdad se aplica en empresas fabricantes, en mayor o menor medida, de
productos MDD.
Dentro del grupo de convenios que regula los Planes de Igualdad, el 87% son convenios
de empresa y el 13% restante, convenios sectoriales de ámbito provincial.
Los convenios sectoriales que regulan este principio lo hacen de maneras muy diferentes,
el Convenios Colectivos de Panaderías de Tarragona, recoge la obligatoriedad, ya
obsoleta, para las empresas de 150 trabajadoras o trabajadores, mientras que Convenio
Colectivo de Panadería de Navarra en su Art. 49 cuenta con un desarrollo mucho
más amplio y completo, ya menciona la obligatoriedad en las empresas de 50 o más
trabajadores, “En las empresas de 50 o más trabajadores, tengan uno o más centros de
trabajo, las medidas de igualdad a que se refiere el párrafo anterior deberán dirigirse a la
elaboración y aplicación de un Plan de Igualdad”; desarrolla el concepto de planes de
igualdad, la información que debe recoger el diagnóstico de situación “Previamente a
la fijación de los objetivos de igualdad que en su caso deban alcanzarse, las empresas
realizarán un diagnóstico de situación (…)El diagnóstico de situación deberá proporcionar
datos desagregados por sexos en relación, entre otros, con algunas de las siguientes
cuestiones: a) Distribución de la plantilla en relación con edades, antigüedad, nivel
jerárquico, grupos profesionales y nivel de formación. b) Distribución de la plantilla en
relación con tipos de contratos. c) Distribución de la plantilla en relación con grupos
profesionales y salariales. d) Distribución de la plantilla en relación con ordenación de
la jornada, horas anuales de trabajo, régimen de turnos y medidas de conciliación de
la vida familiar y laboral. e) Distribución de la plantilla en relación con la representación
sindical. f) Ingresos y ceses producidos en el último año especificando grupo profesional,
edad y tipo de contrato. g) Niveles de absentismo especificando causas y desglosando
las correspondientes a permisos, incapacidades u otras. h) Excedencias último año y
motivos. i) Promociones último año especificando grupo profesional y puestos a los que
se ha promocionado, así como promociones vinculadas a movilidad geográfica. j) Horas
de formación último año y tipo de acciones formativas” y los objetivos de los planes de
igualdad.
438