Page 14 - Evolución e impacto de la inflación en el sector agroalimentario de España
P. 14

ción económica tan ajustada, se corre el riesgo de que una buena parte de estos hogares                                  Para tener una visión completa de la evolución de los precios diferenciando niveles co-
                   no puedan llegar a consumir ni siquiera los bienes más básicos.                                                          merciales es importante tener en cuenta los márgenes de cada uno de ellos con respecto
                                                                                                                                            al nivel anterior. De esta manera, se podrá observar el avance de las ganancias de cada
                   Dada esta situación, toma especial relevancia la evaluación de las políticas llevadas a cabo                             uno de los estratos, teniendo en cuenta el precio del nivel inmediatamente inferior, al
                   por el gobierno español durante el periodo de 2020 a 2022, en concreto las relacionadas                                  tomarlo como un bien intermedio. Asimismo, en este capítulo se utilizarán los datos de
                   con los precios. En este caso, la política de bajada del IVA, que trata de reducir la carga im-                          los precios en valor absoluto, de forma que podamos complementar lo visto con anterio-
                   positiva a una cesta de bienes de primera necesidad puede tener un efecto amortiguador                                   ridad, al eliminar el efecto base que reportaban los valores relativos, medidos en índice.
                   de la inflación sobre las clases trabajadoras de menor ingreso.
                                                                                                                                            En definitiva, este análisis será muy relevante para dilucidar qué eslabón de la cadena de
                   En este sentido, en esta investigación tiene como objetivo general analizar el impacto de                                distribución ha registrado una mayor subida en sus ingresos durante la crisis inflacionista
                   esa política de reducción del IVA sobre los trabajadores en España. El análisis toma como                                y, por lo tanto, ha trasladado a precios los incrementos en los costes de producción.
                   referencia los sectores de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y también la indus-
                   tria de la alimentación, así como en las diferentes etapas de la cadena de comercialización                              El estudio muestra que los precios han subido de forma más acentuada en destino, sobre
                   de los bienes agroalimentarios.                                                                                          todo en grandes distribuidores, que en las etapas anterior de la cadena de distribución. Se
                                                                                                                                            destaca, además, cierta heterogeneidad en la evolución reciente de los grupos de bienes
                   En concreto los objetivos de este estudio son:                                                                           y fase de distribución. En todo caso, se trata de bienes cuyos precios en origen son muy

                        1.  Objetivo general, estimar el efecto del IVA y del brote inflacionista sobre los tra-                            sensibles a las fluctuaciones de los costes, sobre todo de la energía. De la misma forma,
                           bajadores del sector agroindustrial español                                                                      coincidiendo con la hipótesis de inflación de vendedores, los mayoristas, por su poder
                                                                                                                                            de mercado, tienen mayor capacidad para trasladar los costes a los precios finales de los
                        2.   Objetivos específicos:                                                                                         bienes, lo que, por otro lado, explicaría la menor fluctuación de los precios en esa fase
                                                                                                                                            final de comercialización que en la primera etapa.
                              a.  Analizar la evolución de los precios en el sector
                                                                                                                                            Posteriormente, teniendo en cuenta la evolución de los precios y sus fluctuaciones a lo
                              b.  Evaluar cómo han evolucionado los precios de los bienes en el sector,                                     largo del episodio inflacionista, se analiza la evolución de los márgenes de precios entre
                              comparándolos por fase de la cadena de distribución/comercialización
                                                                                                                                            las diferentes fases de distribución para, posteriormente, identificar en cuál de estas fases
                              c.  Comparar la evolución de los precios en cada etapa de la cadena de dis-                                   se ha observado un mayor incremento de precios relativos durante el periodo de elevada
          8                                                                                                                                 inflación entre 2021 y 2022. En otras palabras, en el apartado tercero de este epígrafe, se   9
                              tribución
                                                                                                                                            estima cuál es el eslabón de la cadena de distribución de bienes agroalimentaria ha regis-
                              d.  Estimar el efecto de la reducción del IVA sobre los precios del sector y la                               trado una mayor subida relativa de sus precios, por lo tanto, de sus ingresos, durante la cri-
                              inflación                                                                                                     sis inflacionista. De esta forma, se identifica en cuál de las tres grandes etapas de cadena
                                                                                                                                            comercial (de distribución del sector agroalimentario) ha sido capaz de absorber el mayor
                              e.  Dilucidar cómo esa medida ha incidido sobre los trabajadores del sector
                                                                                                                                            incremento de precios y, de esta forma, transferir incremento de costes al precio final,
                              f.  Estimar como la reducción del IVA y el brote inflacionista han incidido so-                               lo que le permitiría mantener o ampliar sus márgenes de beneficios empresariales. Para
                              bre las ratios de beneficios empresariales.                                                                   alcanzar ese objetivo se cuantifica, en el apartado cuarto, el diferencial de la evolución de
                                                                                                                                            los precios, concluyendo una vez más sobre la importancia de la estructura de mercado y
                   Para conseguir estos objetivos, en el segundo epígrafe se realiza una reflexión sobre los                                el poder de definir precio por parte de las empresas como el principal determinante.
                   determinantes de la inflación, sus consecuencias y sus implicaciones de políticas públicas.
                   Se hace sobre todo hincapié en los análisis más recientes, como la hipótesis de inflación                                Siguiendo con los objetivos del estudio, en el tercer capítulo, se estiman los efectos de la
                   de vendedores, de Weber y Wasner (2023), que examina los orígenes microeconómicos                                        reducción del IVA sobre los precios de los bienes afectados por el mismo y sus efectos so-
                   de la inflación relacionándola con el comportamiento de las empresas, la estructura de                                   bre la renta de los trabajadores, con especial referencia a los trabajadores de los sectores
                   mercado, el poder de precio de las mismas y su capacidad para mantener o incrementar                                     agroindustriales de España. Para ello, se utilizará una metodología cuasi-experimental de
                   los beneficios empresariales.                                                                                            diferencias-en-diferencias en la que se estiman los efectos causales de un acontecimien-
                                                                                                                                            to o medida en un grupo de estudio comparado con un grupo de control que siga una
                   En base a ello, el segundo apartado, analiza como la inflación ha incidido sobre los pre-                                misma evolución (Angrist y Pischke, 2016). Además, para hallar los efectos de la inflación
                   cios del sector agroindustrial, tomando como referencia las tres etapas del proceso de                                   sobre la renta de los trabajadores se calcula el efecto del incremento de los precios por
                   comercialización de los bienes alimenticios, es decir, origen, mayoristas y destino (consu-                              quintil de renta, considerando que el peso de la inflación no es igual para todos los niveles
                   midor final). Se compara la evolución de los precios en estas tres etapas para identificar su                            de renta, como es habitual en los análisis de efectos sociales de la inflación.
                   dinámica y cómo ha evolucionado los márgenes empresariales durante la crisis inflacio-
                   nista de 2021 y 2022, en función de la disponibilidad de datos oficiales.                                                Tomando como punto de partida la reforma del IVA (RDL 20/2022, de 27/12/2022) en Es-
                                                                                                                                            paña, el tercer capítulo tiene como objetivo estimar el efecto de dicha reducción del IVA
                   En este apartado se analiza una parte muy importante dentro de este estudio, mediante la                                 sobre la evolución de los precios de los bienes afectados y su implicación sobre el sector
                   comparación de precios entre los distintos niveles comerciales. Mediante esta comparación                                de la industria agroalimentaria y sobre los salarios de los trabajadores. En otras palabras,
                   interniveles podemos dilucidar qué precios han subido más durante la crisis inflacionista, ob-                           se cuantifica la magnitud del impacto de la reducción del IVA sobre la inflación, tanto de
                   servando cuál ha sido el avance de los márgenes de ganancias con respecto al nivel anterior                              una forma estática como dinámica, es decir, a lo largo del tiempo. En segundo lugar, se
                   e intentando explicar cuál es el segmento que ha aumentado sus ingresos en mayor medida.                                 realiza un contrafactual sobre lo que hubiese ocurrido con la inflación sin la reforma del
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19