Page 9 - Evolución e impacto de la inflación en el sector agroalimentario de España
P. 9

RESUMEN EJECUTIVO


                  A lo largo de los últimos años, la economía española y la de la Zona Euro han sufrido un
                  brote inflacionista que tiene sus orígenes, en un primer momento, en el aumento del
                  consumo tras la privación experimentada en 2020 por la crisis sanitaria y los cuellos de
                  botella en las cadenas globales de suministro, vinculadas también a las políticas restrictivas
                  asociadas a la COVID-19 y, en un segundo momento, a la crisis de precios de la energía
                  provocada por la invasión Rusa de Ucrania, lo que ha acelerado la inflación situándola en
                  el centro del debate de la política económica.
                  La inflación tiene consecuencias negativas sobre la renta de las clases medias trabaja-
                  doras, provocando pérdidas reales de su poder adquisitivo. Además, la aceleración de
                  la inflación concentra la riqueza en detrimento de los trabajadores asalariados, aparte
                  de promover desajustes en los equilibrios macroeconómicos. Dada esta situación, toma
                  especial relevancia la evaluación de las políticas llevadas a cabo por el gobierno español
                  durante el periodo de 2020 a 2023, en concreto las relacionadas con los precios. En este
                  caso, se centra la atención en la política de bajada del IVA (RDL 20/2022, de 27/12/2022),
                  que trata de reducir la carga impositiva de una cesta de bienes de primera necesidad. Esta
                  medida puede tener un efecto amortiguador de la inflación sobre las clases trabajadoras
                  de menor ingreso.

                  Tomando lo anterior como punto de partida, esta investigación tiene como objetivo prin-
                  cipal analizar el impacto de esta política de reducción del IVA sobre los trabajadores en
                  España, y más en concretamente, sobre los de los sectores de la agricultura, ganadería,
                  silvicultura y pesca y la industria de la alimentación, así como en las diferentes etapas de
                  la cadena de comercialización de los bienes agroalimentarios. Se analiza cómo ha sido         3
                  la evolución de los precios del sector agroalimentario, comparándolos por niveles de la
                  cadena de distribución/comercialización. También se estima el efecto de la reducción del
                  IVA sobre los precios del sector, la inflación y los trabajadores del sector agroalimentario.
                  Por último, se estima el efecto de la reducción del IVA y la crisis inflacionista sobre las ra-
                  tios de beneficios empresariales.
                  Para comprender cómo los precios de los productos agroalimentarios han evolucionado
                  durante el período de estudio en comparación con la inflación general, se examina su
                  dinámica y los márgenes de fluctuación en las diferentes etapas de distribución de los
                  alimentos (origen, mayoristas y destino). El estudio muestra que los precios han subido
                  de forma más acentuada en destino, sobre todo en las grandes distribuidoras. Se destaca,
                  además, cierta heterogeneidad en la evolución reciente de los grupos de bienes y fase de
                  distribución. En todo caso, hay que tener en cuenta que se trata de bienes cuyos precios
                  en origen son muy sensibles a las fluctuaciones de los costes, sobre todo a los cambios
                  en el precio de la energía. De la misma forma, coincidiendo con la hipótesis de inflación
                  de vendedores, los minoristas, por su poder de mercado, tienen mayor capacidad para
                  trasladar los costes a los precios finales de los bienes, lo que, por otro lado, explicaría la
                  menor fluctuación de los precios en esa fase final de comercialización que en la primera
                  etapa.

 resumen          Posteriormente, teniendo en cuenta la evolución de los precios y sus fluctuaciones a
                  lo  largo  del  episodio  inflacionista,  se  analiza  la  evolución  de  los  márgenes  de  precios
                  entre las diferentes fases de distribución, con el fin identificar en cuál de estas fases se
                  ha observado un mayor incremento de precios relativos durante el periodo de elevada
                  inflación entre 2021 y 2022. En otras palabras, se estima cuál es el eslabón de la cadena
 ejecutivo.       de distribución de bienes agroalimentaria que ha registrado una mayor subida relativa de

                  sus precios, por lo tanto, de sus ingresos, durante la crisis inflacionista. De esta forma, se
                  identifica la etapa de la cadena comercial que ha sido capaz de transferir incremento de
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14