Page 10 - Evolución e impacto de la inflación en el sector agroalimentario de España
P. 10

costes al precio final, lo que le permitiría mantener o ampliar sus márgenes de beneficios
                   empresariales. Para alcanzar ese objetivo se cuantifica el diferencial de la evolución de los
                   precios, concluyendo una vez más sobre la importancia de la estructura de mercado y el
                   poder de definir el precio por parte de las empresas como el principal determinante.
                   El tercer capítulo se centra en el impacto de la reducción del IVA en los precios y la in-
                   flación en el sector agroindustrial español. A través de la metodología de Diferencias en
                   Diferencias, se evalúa el efecto de esta política fiscal. Los resultados indicaron un efecto
                   positivo pero transitorio en los precios de los bienes afectados por la reducción del IVA.
                   Sin embargo, a largo plazo, los precios volvieron a aumentar, lo que plantea interrogantes
                   sobre la eficacia de esta medida en la contención de la inflación en el sector de alimentos
                   básicos. Además, se realizó un análisis contrafactual que mostró que la inflación habría
                   sido más alta sin la reforma del IVA, lo que respalda la idea de que esta medida tuvo un
                   impacto positivo en la contención de la inflación en el corto plazo.
                   Se profundiza, además, en el análisis del impacto de la reducción del IVA en la inflación y
                   los salarios de los trabajadores del sector agroindustrial español. En cuanto a los salarios
                   de los trabajadores, se observó que los deciles renta más bajos fueron los más beneficia-
                   dos por la reducción del IVA, lo que indica que esta medida tuvo un efecto positivo en la
                   distribución de la renta.

                   En resumen, este capítulo demuestra la complejidad de las políticas fiscales y económicas
                   y subraya la importancia de considerar tanto los efectos a corto plazo como los de largo
                   plazo. La reducción del IVA tuvo un impacto positivo inicial en los precios y la inflación,
                   pero su efecto a largo plazo fue limitado. Además, benefició principalmente a los traba-
                   jadores de ingresos más bajos, por lo que se puede concluir que presenta un marcado
          4        carácter progresivo.


                   El cuarto capítulo explora la relación entre la inflación y los márgenes empresariales en el
                   sector agroalimentario español. Se llevaron a cabo análisis detallados para comprender
                   cómo la inflación y la política de reducción del IVA impactaron en los ratios de beneficio
                   de las empresas en diferentes etapas de la cadena de comercialización. Los resultados
                   indicaron que las empresas se beneficiaron de la inflación, lo que respalda la hipótesis de
                   “inflación de vendedores”.

                   Por otro lado, los sectores de la cadena de producción y distribución en la industria agro-
                   alimentaria presentan resultados heterogéneos. Mientras que algunos sectores han apro-
                   vechado de forma el aumento de la inflación para obtener mayores ratios de beneficios,
                   otros presentan resultados más oscilantes, aunque presentan importantes crecimientos
                   en el momento que son capaces de trasladar el aumento de los costes a los precios fina-
                   les. Esto señala que las empresas han obtenido beneficios a partir de la crisis inflacionista,
                   lo que va en línea con la hipótesis de inflación de vendedores, no como causa principal,
                   pero sí como factor clave para el mantenimiento de las subidas de precios.

                   En conjunto, se destaca la importancia de considerar múltiples factores económicos y es-
                   tructurales al analizar cómo las políticas fiscales y económicas afectan a las empresas y a
                   los trabajadores. La sostenibilidad de estos efectos a largo plazo requiere una reevaluación
                   continua de las políticas económicas para comprender su impacto en las empresas, en la
                   distribución de renta, el empleo y el salario.
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15