Page 16 - Evolución e impacto de la inflación en el sector agroalimentario de España
P. 16

IVA, para de esta forma ratificar el efecto que dicha reforma del IVA ha tenido influencia                               Por último, en el capítulo cuarto, con el fin de analizar la incidencia de la inflación y de
                   sobre la inflación. Por último, se estima el efecto que dicha medida ha tenido sobre los                                 la reducción del IVA sobre los beneficios empresariales se estima un modelo macroeco-
                   hogares y los trabajadores según su nivel de renta y salario. De esta forma, se comprueba                                nométrico en el que se utiliza un sistema de ecuaciones simultáneas que busca capturar
                   la capacidad redistributiva de la medida y sus implicaciones en términos de inflación.                                   las interrelaciones entre varias variables macroeconómicas que pueden incidir sobre la
                                                                                                                                            relación entre inflación, IVA y beneficios empresariales.
                   Para realizar dicho análisis, en primer lugar, se realiza una amplia revisión teórica y empí-
                   rica de la literatura existente, en la que se concluye que el estudio de la repercusión de                               Otro de los objetivos de este cuarto apartado es calcular los ratios de beneficio empresa-
                   una reforma de la política impositiva del IVA es un problema esencialmente empírico, una                                 riales a lo largo del periodo. Para ello se utiliza la base de datos del Observatorio de Már-
                   vez que los resultados pueden fluctuar dependiendo de una serie de factores tanto micro-                                 genes Empresariales. Con datos disponibles hasta el primer trimestre de 2023 se muestra
                   económicos como macroeconómico. Por ello, se utiliza una metodología de Diferencias                                      que el conjunto de todos los sectores empresariales de España – sin tener en cuentas los
                   en Diferencias, que es un método cuasi-experimental. Para ello, es necesario utilizar un                                 financieros- tuvieron un incremento de ratios de beneficios superior a la inflación. Poste-
                   grupo de control, que responda a una naturaleza similar y que cumpla con el supuesto de                                  riormente, para relacionar ese comportamiento positivo de los beneficios con la inflación
                   tendencias paralelas, supuesto fundamental para la interpretación de esta metodología.                                   y la política de reducción del IVA, se estima un modelo de ecuaciones simultáneas que
                   En este capítulo se utilizan dos conjuntos de variables de control. En primer lugar, los pre-                            toma en consideración la evolución de la demanda, la estructura de los hogares, la evolu-
                   cios de los productos de España no afectados por la medida de reducción del IVA y, en                                    ción de los costes, la estructura industrial, así como la política monetaria y fiscal.
                   segundo lugar, los precios de los mismos productos en Portugal.
                                                                                                                                            El modelo permite responder a la pregunta de qué es lo que habría pasado con los benefi-
                   Cuando se utiliza como control productos del mercado español, el modelo DiD muestra                                      cios empresariales de las diferentes empresas del sector agroalimentario y de distribución
                   que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los precios de los produc-                              comercial de alimentos si la crisis inflacionista y la medida de bajada del IVA no hubieran
                   tos afectados por la medida y los precios de los productos no afectados, después de im-                                  existido. De esta forma se comprueba si los sectores se han aprovechado de la medida
                   plementada la medida, lo que corroboraría la conclusión de que la política de reducción                                  al verse reflejado en sus ratios de beneficio. Se concluye que las empresas se han visto
                   del IVA ha sido ineficiente para invertir la tendencia alcista de los precios de ese conjunto                            beneficiadas por el proceso inflacionista, lo que, además, va en línea con la hipótesis de
                   de productos de primera necesidad. Este resultado no es novedoso en la literatura econó-                                 inflación de vendedores.
                   mica, una vez que hay evidencias semejantes en otros países y estaría relacionada con el
                   poder de mercado de las empresas, sobre todo la distribución final (los mayoristas, como                                  1.2. Estructura del sector agroalimentario
                   se ha concluido en el capítulo anterior). Sin embargo, el efecto sustitución, asociado a
          10                                                                                                                                Para analizar el sector agroalimentario en España, en términos de relaciones laborales, se    11
                   la dinámica de la demanda (incremento de la demanda por los bienes que han reducido
                   precio, devolviendo su tendencia a la trayectoria anterior) puede estar detrás de este re-                               utilizarán las estadísticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), así
                   sultado.                                                                                                                 como de la afiliación a la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social
                                                                                                                                            (MTES), de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadísticas (EPA-INE)
                   Por ello, teniendo en cuenta los problemas metodológicos relativos a los cambios inob-                                   y de la Comisión Nacional Consultiva de Convenios Colectivos (CNCC).
                   servables de comportamiento del consumidor, se utiliza la evolución de los precios de los
                   mismos bienes en Portugal como variable de control, lo que permite eliminar los cambios                                  En algunos de los análisis, en función de las estadísticas disponibles, se utilizará informa-
                   de dinámicas dentro de un mismo mercado. El sector agroalimentario portugués tiene una                                   ción a cuatro dígitos de la CNAE-09, en otros a dos dígitos, o incluso más agregado, con
                   estructura productiva y una cadena de comercialización equivalente a la española, favore-                                el fin de reflejar el sector de la agroindustria en España. En todo caso, los sectores anali-
                   ciendo su uso como control. Al contrario que en el modelo anterior, los resultados presen-                               zados serán 01 a 03, de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, la agropecuaria;
                   tan evidencias de que la política de reducción del IVA en España ha sido exitosa en reducir                              y del 10 al 12, para la agroindustria.
                   la tendencia inflacionista alcista cuando se toma como referencia a Portugal, por lo menos                               Para tener una dimensión general del sector y su importancia para la economía española,
                   a corto plazo. La translación a precios es total a corto plazo, en el segundo mes, reducién-                             se observa que el sector agroalimentario representa alrededor de 6,2% del total de los
                   dose para el tercer mes, lo que evidencia el posible efecto transitorio de la medida.                                    ocupados en España, en 2022, según la EPA-INE. La tendencia general es de reducción

                   Al trasladar estos resultados a la incidencia que ha tenido la medida sobre el gasto relativo                            del número de ocupados en los sectores agropecuarios y de ligero incremento en los
                   de los hogares según su renta, observamos que esta política tiene un carácter redistribu-                                sectores de la agroindustria. Por otro lado, considerando los asalariados, también en la
                   tivo muy marcado Se muestra que los deciles inferiores de renta han sido los que más se                                  EPA-INE y para el mismo periodo, los sectores de la agroindustria representarían alrededor
                   han beneficiado de la política de reducción del IVA; por lo que la conclusión inequívoca                                 del 5,7% del total de asalariados, con una tendencia, a partir de 2017, hacia la baja en el
                   es que el efecto sobre la renta de los trabajadores españoles ha sido inversamente pro-                                  sector agropecuario y de estabilidad en los sectores de la agroindustria. En conclusión, a
                   porcional a su renta, por lo tanto, ha sido una medida netamente progresiva. Por otro                                    pesar de su importancia significativa, en su conjunto está formado por más de 1,3 millones
                   lado, tomando como base los salarios medios del sector de la agroindustria negociado                                     de ocupados y de casi un millón de asalariados, en los últimos años los sectores agrope-
                   en convenio, también se estiman los efectos de la política de reducción del IVA sobre sus                                cuarios vienen perdiendo empleo relativo, mientras que, el sector de la agroindustria es
                   salarios, llegando a la misma conclusión.                                                                                capaz de acompañar la tendencia nacional en el mercado de trabajo.

                   Por último, para finalizar el análisis del efecto de la reducción del IVA en la economía es-
                   pañola, se estima mediante un análisis contrafactual, cuál hubiese sido la inflación sin la
                   medida de reducción del IVA. Los análisis corroboran los resultados anteriores y muestran
                   que el efecto es positivo, aunque temporal a corto plazo.
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21