El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, participa en la firma, junto al Gobierno, comunidades autónomas, CCOO, CEOE y Cepyme, de una estrategia “clara y definida que nos debe ayudar a poner remedio a la siniestralidad laboral y a que las personas puedan trabajar de manera saludable y segura”
El secretario general de UGT FICA, Mariano Hoya, tiene previsto participar en una de las mesas debate organizadas por la Fundación Laboral de la Construcción, que va a contar con un stand de 44m2 y va a liderar uno de los cuatro bloques temáticos en los que se divide la gran cita europea del sector de la edificación, programada del 15 al 18 de noviembre en Ifema
La secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT FICA, Pilar Ituero, se ha reunido esta mañana con los responsables de las distintas federaciones para avanzar en el desarrollo de las políticas de la Federación
UGT FICA denuncia una vez más que detrás de los accidentes laborales siguen estando las mismas causas: precariedad, intensificación de los ritmos y las cargas de trabajo, desregulación de las relaciones laborales generada por la reforma laboral, sin olvidar la pandemia ni las conductas irresponsables de algunos empresarios
Cofinanciado por el programa Erasmus+, cuenta con un consorcio de 20 entidades europeas que trabajarán durante cuatro años para mejorar la capacitación y competitividad del sector
La Conferencia Final, celebrada el pasado 16 de diciembre en Madrid, ha sido presentada por la secretaria de Administración y Recursos de UGT FICA, Lucía García-Quismondo y contó con la participación de todas las organizaciones que han formado parte del consorcio que ha desarrollado el proyecto a lo largo de los dos ultimo años.
Julia Frías (notus), fue la encargada de presentar a D. Javier Suquia, Funcionario Nacional de Enlace de España en la Autoridad Laboral Europea (ELA), agencia de la Comisión Europea con sede en Bratislava, quien dio la conferencia inaugural. En dicha conferencia habló del proceso seguido para la creación de la Autoridad Laboral Europea, cuáles han sido sus primeros logros y cuáles son los principales retos a los que se enfrenta. Cabe destacar que una de las actuaciones conjuntas más importantes impulsadas por ELA que se han desarrollado precisamente en el sector agrario.
La intervención de D. Javier Suquia fue positivamente valorada por todos los ponentes que intervinieron en diferentes momentos, señalándose las altas expectativas que se tienen puestas en ELA, precisamente, como instrumento eficaz para luchar contra el fraude y la explotación de los trabajadores del sector agrario, algo que se puso de manifiesto con las investigaciones realizadas en cada uno de los países participantes en el proyecto.
Enrico Somaglia, Secretario General Adjunto de la Federación Europea de Alimentación, Agricultura y Turismo (EFFAT) dio cuenta de las demandas más importantes que el sindicato europea tiene en estos momentos. En este sentido, enfatizó la necesidad de que los estados de la Unión Europea mejoren el control para prevenir la explotación de trabajadores en el sector agrario, donde ya se han denunciado importantes casos de fraudes y abusos en diferentes países.
Virginia Alarcón, de la representante de la Unidad de Trabajo Transnacional, del Organismo Estatal de Inspección de Trabajo y Seguridad Social (OEITSS), presentó las últimas actuaciones llevadas a cabo por su unidad en el vigilancia y prevención del fraude en el sector agrícola y señaló la importancia de contar con ELA para tener una mayor eficacia en las intervenciones.
El secretario general de UGT FICA, Pedro Hojas destacó en su intervención que la Federación va a seguir apoyando cualquier campaña o movilización que contribuya a la lucha por la dignificación de las condiciones laborales de los temporeros y temporeras desplazados a cualquier país, una de las reivindicaciones sostenidas en el tiempo por UGT FICA. Así mismo, señaló que esta conferencia final sea el cierre de una primera fase del proceso, que dé lugar a la apertura de otras en las que articular un desarrollo completo de acciones y mecanismos eficaces para proteger a este colectivo frente al abuso y la explotación.
Coincidieron en los diagnósticos de la situación los ponentes: Mohamed Saady, presidente de la asociación de inmigrantes italiana ANOLF; Ana María Corral, responsable del Área de Migraciones de UGT; y Ion Paunel, presidente de los productores agrícolas de Rumania.
Finamente, intervinieron cada uno de los responsables del proyecto para señalar los hallazgos más importantes y los retos a los que se enfrentan los trabajadores del sector en los diferentes países: Fátima Mariosa, de la FAI CIL (IT); Tudor Dorobantu en representación de ICDI (RO); Angela Rubio de UGT FICA (ES) y Marc Caballero, de Notus, que fue el encargado de presentar el in forme final del proyecto.
Julia Frías, notus fue la encargada de presentar los diferentes productos elaborados con el proyecto, principalmente la Guía de Buenas Prácticas.
La clausura de la conferencia ha correspondido al secretario del Sector Agroalimentario de UGT FICA, Sebastián Serena, quien ha criticado que «de los 700.000 trabajadores del sector en España, 160.000 son inmigrantes que están hartos de enfrentarse al fraude y la explotación.» Por ello, Serena ha señalado la importancia del fortalecimiento de la Autoridad Laboral Europea y de impulsar campañas como la de Rights4AllSeasons.
El secretario general de UGT FICA, Pedro Hojas ha destacado en la apertura de la conferencia que la Federación, que ha liderado el proyecto, va a seguir apoyando cualquier campaña o movilización que contribuya a la lucha por la dignificación de las condiciones laborales de los temporeros y temporeras desplazados a cualquier país
La Conferencia Final del proyecto “Promoviendo la colaboración y las buenas prácticas en el desplazamiento de trabajadores en el sector agroindustrial” (PROMOTE), ha puesto de relieve la necesidad urgente de promover la colaboración entre diferentes agentes para compartir buenas prácticas que contribuyan a mejorar las condiciones de los trabajadores desplazados y de los temporeros que se desplazan por el territorio de la Unión Europea haciendo uso de su derecho a la libre movilidad.
El proyecto ha sido liderado por UGT FICA, y en el mismo han colaborado organizaciones sindicales de Francia (FAI-CISL), Italia (CFE-CGC Agro) y Rumanía (ICDI). El proyecto está financiado por el programa de Empleo e Innovación Social (EaSI) de la Comisión Europea (VS/2019/0436).
PROMOTE se ha llevado a cabo a lo largo de dos años del proyecto y, a pesar de las dificultades encontradas, debido a la pandemia del COViD 19, se han llevado a cabo todas las actividades previstas en el proyecto, a excepción de las reuniones presenciales, que han sido sustituidas por reuniones online, y encuentros personales para las entrevistas en profundidad con expertos y personas conocedoras de la problemática del desplazamiento de trabajadores en el sector agrario, que han tenido que ser sustituidas, en la mayoría de los casos, por entrevistas realizadas bien por teléfono o vía Skype o con el uso de diferentes plataformas.
Durante la ejecución del proyecto, los socios han identificado las prácticas que, a su juicio, están destinadas a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores desplazados.
La Conferencia Final ha sido presentada por la secretaria de Administración y Recursos de UGT FICA, Lucía García-Quismondo. Ha contado con la participación de representantes de las organizaciones sindicales implicadas en el proyecto, así como del representante de la Autoridad Laboral Europa (ELA) en España, Javier Suquía; del secretario general Adjunto de la Federación Europea de Alimentación, Agricultura y Turismo (EFFAT), Enrico Somaglia; de la representante de la Unidad de Trabajo Transnacional, del Organismo Estatal de Inspección de Trabajo y Seguridad Social (OEITSS), Virginia Alarcón; del presidente de la asociación de inmigrantes italiana ANOLF, Mohamed Saady; de Ana María Corral, responsable del Área de Migraciones de UGT; y del presidente de los productores agrícolas rumanos, Ion Paunel.
Todos ellos han intervenido en distintas mesas redondas en las que se ha analizado la situación e implicaciones de los desplazamientos de trabajadores y trabajadoras del sector agrario en los ámbitos español y europeo, así como los retos más importantes a los que se enfrentan las organizaciones sindicales y las nuevas propuestas para proteger al colectivo y mejorar la situación de los desplazados del sector agrario.
Las mesas han sido moderadas por Julia Frías, de la asociación Notus-asr; por Antonio García Zamora, del Departamento de Migraciones de UGT FICA, por Ana González, secretaría de Formación, Política Social e Igualdad de UGT FICA Andalucía; por Martín Lara, secretario de Alimentación, Bebidas y Tabacos de UGT FICA Aragón, y por Francisco Cárceles, de UGT FICA Murcia.
Los principales resultados del proyecto PROMOTTE han sido presentados por Fátima Mariosa, de la FAI; Tudor Dorobantu, del sindicato rumano ICDI, y la técnico de UGT FICA, Ángel Rubio. Además, Marc Caballero, de Notus-asr, ha dado a conocer el informe comparado, mientras que Julia Frías ha sido la encargada de presentar los diferentes documentos elaborados con el proyecto, así como la Guía de Buenas Prácticas.
Lucha por la significación
El secretario general de UGT FICA, Pedro Hojas ha destacado en su intervención que la Federación va a seguir apoyando cualquier campaña o movilización que contribuya a la lucha por la dignificación de las condiciones laborales de los temporeros y temporeras desplazados a cualquier país, una de las reivindicaciones sostenidas en el tiempo por UGT FICA.
La pretensión de la Federación es que la conferencia final sea el cierre de una primera fase del proceso, que dé lugar a la apertura de otras en las que articular un desarrollo completo de acciones y mecanismos eficaces para proteger a este colectivo frente al abuso y la explotación.
Ha destacado que “sólo con buenas intenciones no se llega a ningún sitio”, por eso la esperanza de UGT FICA es que este primer proyecto, coordinado por la Unión Europea, siente las bases para otros más ambiciosos para alejar la sombra de explotación que planea sobre este colectivo.
No obstante, ha señalado que sólo con buena voluntad no se llega a ningún sitio, como demuestran algunos ejemplos bochornosos ocurridos en nuestro país en campañas agrarias recientes. Por ello “es necesario pasar de la información y la prestación de asistencia, a la acción”, además de “homogeneizar la legislación entre países en esta materia y garantizar su cumplimiento”.
A este respecto a puesto en valor la labor de la Autoridad Laboral Europea para coordinar la aplicación del derecho laboral comunitario, y la necesidad de impulsar inspecciones conjuntas, y evaluando riesgos en la movilidad laboral transfronteriza.
Finalmente, ha llamado a apoyar cualquier iniciativa tendente a proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras desplazados del sector agroindustrial.
La clausura de la conferencia ha correspondido al secretario del Sector Agroalimentario de UGT FICA, Sebastián Serena, quien ha criticado que "de los 700.000 trabajadores del sector en España, 160.000 son inmigrantes que están hartos de enfrentarse al fraude y la explotación." Por ello, Serena ha señalado la importancia del fortalecimiento de la Autoridad Laboral Europea y de impulsar campañas como la de Rights4AllSeasons.
El objeto de la reunión del proyecto “Promover la colaboración y las buenas prácticas en el desplazamiento de trabajadores del sector agroalimentario” era conocer el estado y la preparación del segundo seminario de cooperación organizado por ICDI (Rumania) que se celebra en formato online el 29 de septiembre. Con este seminario se finalizan las tareas programadas de intercambios de experiencias de cooperación que se desarrollan en los diferentes países para mejorar la situación de los trabajadores desplazados del sector agrario.
En la reunión se aprobó la agenda definitiva presentada por ICDI y se preparó la organización de los participantes en dicho seminario. Como en el seminario anterior, la asistencia es libre pero debe ser comunicada previamente a los organizadores para recibir el enlace y asegurar el correcto funcionamiento de las conexiones de todos los participantes.
En dicha reunión se aprobó el contenido de la tercera newsletter programada, que recogerá los resultados de los dos seminarios de intercambio de experiencias y que se publicará en la primera quincena de octubre.
La reunión fijó, así mismo, la fecha para la celebración de la conferencia final del proyecto el día 16 de diciembre en Madridque celebrará de forma presencial, si las condiciones sanitarias lo permiten.
La conferencia contará con la participación de todos los socios que podrán venir acompañados de 2/3 personas, que serán actores interesados en la temática abordada por el proyecto (representantes de la administración publica, de la inspección de trabajo, representantes de los agentes sociales, etc…) de cada uno de los países participantes.
El 4 de junio se celebró el primero de los talleres internacionales previstos en el proyecto Promote, liderado por UGT_FICA. Este primer taller online ha sido organizado por NOTUS, y contó con la participación de todos los socios: Fédération CFE-CGC AGRO (FR); Fai-Cisl Nazionale (IT); ICDI (Rumania).
En el taller han participado 63 personas, de los diferentes países que forman parte del proyecto. Los participantes provienen de organizaciones sindicales, de la administración pública (Inspección de trabajo), de las organizaciones empresariales y de instituciones universitarias.
Pedro Hojas, Secretario General de UGT FICA, dio la bienvenida a los participantes y resaltó la importancia de la cooperación para mejorar las condiciones de los trabajadores desplazados. Así mismo, se ha contado con la participación de Ana María del Corral (Departamento de Migraciones UGT) que ha resaltado la necesidad de una mayor participación de los agentes sociales y una normativa europea para mejorar las condiciones de los trabajadores que se desplazan por Europa.
Enrico Somaglia (EFFAT) ha señalado la importancia que, para los trabajadores del sector agrario a nivel europeo, tiene la inclusión en la reglamentación de la nueva PAC de la condicionalidad social y el cumplimiento de los derechos de los trabajadores, una reivindicación histórica de los sindicatos europeos afiliados a EFFAT. Así como avanzar en la mejora de los derechos de los trabajadores con la regulación legislativa a nivel europeo.
Manuel Pedro Velázquez (ONLF) del OAITSS, ha puesto de manifiesto lo importante de colaborar entre los diversos organismos en los diferentes países como herramienta para hacer más eficaces las intervenciones que mejoren y eviten el fraude. Desde el Ministerio de Trabajo junto con la Inspección de Trabajo se está realizando una web que aglutine toda la información necesaria para los trabajadores desplazados o trabajadores temporeros que vienen a España y españoles que salen al exterior.
Desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Miguel Esponera ha señalado los principales retos a los que se enfrentan las organizaciones empresariales y señala la importancia de las comisiones de migración como órgano de participación de todos los agentes sociales.
Valentina Vasilynova, presentó las experiencias desarrolladas por el sindicato FSNZ de Bulgaria con otros sindicatos europeos para atajar y denunciar los abusos e incumplimientos de la legislación, al igual que Horatiu Raicu del Bloque Nacional de Sindicatos de Rumania, quién señaló la importancia de colaborar entre los sindicatos europeos para mejorar las condiciones de los trabajadores del sector agrario desplazados por Europa.
El pasado 14 de diciembre se realizó la segunda reunión del comité de dirección del proyecto PROMOTE “Promover la colaboración y las buenas prácticas en el desplazamiento de trabajadores del sector agroalimentario”. El objetivo de la reunión fue conocer y discutir los primeros resultados de la investigación documental y del trabajo de campo (entrevistas) desarrollado hasta la fecha en cada uno de los países objeto de estudio (España, Francia, Italia y Rumania). Una síntesis de los primeros resultados del proyecto ha sido publicada en el segundo boletín informativo del proyecto.
Descarga la newsletter del proyecto
Durante la reunión se analizó también el grado ejecución de las tareas del proyecto y, particularmente, el volumen de respuestas recibidas en la encuesta con la que se está recabando información sobre las condiciones de trabajo de los trabajadores desplazados. La encuesta se ha lanzado en los países del proyecto aprovechando las diferentes campañas de recogida de fruta.
Finalmente, se programaron los próximos eventos que consistirán en la celebración de dos semanarios en formato online. En ellos se debatirán acciones innovadoras de cooperación administrativa y sindical a nivel trasnacional para garantizar una correcta aplicación de la directiva 96/71/CE sobre el desplazamiento de trabajadores en el sector agrícola.