
La Unión General de Trabajadoras y trabajadores y las Comisiones Obreras han convocado el próximo jueves, 3 de noviembre, una gran movilización en Madrid bajo el lema “Salario o conflicto. Esta crisis no la paga la gente trabajadora” para reclamar un aumento generalizado de los salarios -tanto del SMI como de los salarios de convenio- y el establecimiento de cláusulas de revisión salarial que protejan el poder adquisitivo de las personas trabajadoras.
La movilización partirá a las 10.30 horas desde tres puntos diferentes: Atocha, Plaza de España (Calle Bailén) y Puerta de Toledo desde donde saldrán tres columnas de trabajadoras y trabajadores procedentes de todo el país que confluirán en la Plaza Mayor, donde a las 12.00 horas, los Secretarios Generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, se dirigirán a los asistentes tras atender a los medios de comunicación.
Las reivindicaciones son justas
En un contexto de inflación desbocada, provocada en origen por el conflicto en Ucrania y que se mantiene y agrava gracias a que las grandes empresas están aprovechando el escenario actual para trasladar el alza de precios al resto de productos, ampliando desproporcionadamente sus márgenes de beneficios y encareciendo el coste de la vida, los sindicatos sostienen que es fundamental garantizar el poder adquisitivo de las familias trabajadoras y evitar que la ciudadanía vuelva a pagar los costes de una crisis que no ha generado.
Si a esto se añade la reciente decisión del BCE de subir los tipos de interés por tercera vez en lo que va de año, es evidente que si no aumentan los salarios se reducirá aún más el consumo, lo que afectará negativamente a la actividad económica y lastrará la creación de empleo empeorando aún más la situación.
Las organizaciones sindicales demandan responsabilidad a la patronal para que desbloquee la Negociación Colectiva se siente a la mesa para alcanzar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que dé confianza y certidumbre a la economía, pero ante su negativa, animan a la ciudadanía a participar en la manifestación convocada en Madrid.
Miguel Ángel Gutiérrez Fierro ha recordado que "más del 70% de nuestro país acusa graves problemas de despoblación, envejecimiento, carencia de oportunidades, dificultades de acceso a los servicios básicos, o falta de dinamismo económico". Se trata, por tanto, de un gran reto que no admite demoras, que requiere de una "perspectiva multilateral", utilizando "todos los instrumentos a nuestro alcance mediante una planificación coherente, y que sean impulsados y coordinados desde el ámbito de la Administración, ha insistido".
No obstante, ante las dificultades por las que atraviesa la industria en nuestro país (pandemia, guerra de Ucrania, precio energía, etc.), "es necesario recuperar soberanía industrial y ganar músculo para afrontar los retos futuros, pues de todas y todos es sabido, que los países más industrializados son los que mejor afrontan las crisis económicas", ha asegurado Pedro Hojas.