original 1

Pedro Hojas reclama que el sindicato tenga voz y voto en el Plan Estratégico Nacional y en el desarrollo del PERTE para el sector agroalimentario
Featured

Pedro Hojas reclama que el sindicato tenga voz y voto en el Plan Estratégico Nacional y en el desarrollo del PERTE para el sector agroalimentario

Expirado

El secretario general de UGT FICA, que ha intervenido hoy en Zaragoza en unas Jornadas sobre el sector agroalimentario, ha insistido en la necesidad de que el sector agrario cuente con un convenio de ámbito estatal

 

El secretario general de UGT FICA, Pero Hojas, ha intervenido hoy el acto de apertura de las jornadas que el Grupo de Trabajo del Sector Agroalimentario de UGT FICA ha organizado entre hoy y mañana en Zaragoza, en el que ha recordado que la Política Agraria Común, "constituye una oportunidad ya que incluye una de las reivindicaciones históricas de nuestra Federación, “la cláusula social que vincula las ayudas al cumplimiento de la normativa laboral”. Por eso ha reinvindicado "voz y voto en el Plan Estratégico Nacional”, actualmente en fase de negociación entre el Ministerio y las comunidades autónomas, al tiempo que ha exigido a los negociadores "altitud de miras y una apuesta por el bien común de nuestro país, más allá de las rencillas políticas y territoriales a las que nos tienen acostumbrados”.

En su intervención en las jornadas, ha aprovechado también para trasladar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, “las altas expectativas que tenemos depositadas en el PERTE para el sector Agroalimentario, al amparo del Plan de Recuperación y los fondos europeos”, y ha insistido en que “quedamos a la espera de su concreción y confiamos en que sea articulado a través del diálogo social para que podamos aportar nuestra perspectiva desde UGT FICA”.

Precariedad versus Convenio Estatal

Ha recordado que el empleo por cuenta ajena en el campo se caracteriza por la suma de una altísima precariedad e inestabilidad y los salarios de los más bajos de toda nuestra economía. Sus relaciones laborales están atomizadas en más de 60 convenios colectivos provinciales, regionales o de comunidad autónoma, lo que provoca desigualdad y cierto dumping social entre los territorios. Además, estas trabajadoras y trabajadores no sólo sufren el sistemático incumplimiento de sus convenios, sino que tienen que luchar contra los fraudes en la contratación y contra la picaresca en la declaración de las jornadas reales trabajadas. “Un panorama hostil, nada atractivo para contemplarlo como medio de vida”, una señalado.

Por ello ha vuelto a insistir en la necesidad de que el sector del campo cuenta con un convenio de ámbito estatal que “por un lado proteja a todos y cada uno de las y los trabajadores, y por otro homogeneice sus condiciones laborales en todo el territorio español”. Se trata de uno de los caballos de batalla de la Federación para mejorar la situación de las y los trabajadores agrarios y de esta forma “servir de reclamo y atraer a los jóvenes a desarrollar un proyecto vital en el medio rural”.

Ha reconocido que, durante la pandemia, la agroalimentación española “ha aprobado con nota, demostrando estar a la altura de las necesidades de nuestra sociedad y evidenciando su carácter estratégico”. Gracias al compromiso de todos los eslabones de la cadena alimentaria y a las diversas medidas aprobadas por el Gobierno, como resultado del diálogo social, “la actividad se ha mantenido en todo momento funcionando eficazmente a todos los niveles”, lo que debería reconocerse “con empleos dignos, sobre todo en el caso de las y los que trabajan en el eslabón más bajo de la cadena alimentaria, los del campo”.

A este respecto, ha criticado que “de poco sirve apostar por la digitalización si detrás no hay personas jóvenes con conocimientos y ganas que quieran apostar por proyectos innovadores para modernizar la agroalimentación y que ésta gane en eficiencia y competitividad”, por ello ha reclamado que “para atraer a la juventud hacia el medio rural hace falta crear el ecosistema necesario, hacen falta empleos dignos y con derechos”. 

También ha reconocido los problemas derivados de los precios de los productos agrarios, la venta a pérdidas, las importaciones de terceros países y, como consecuencia el dumping social y ecológico, aunque ha confiado en que la estos se palíen con la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, que esperamos “sea efectiva en sus fines, y consiga el equilibrio del funcionamiento de la misma en todos sus eslabones, fomentando la transparencia en los precios y protegiendo a su vez a los agricultores y ganaderos".

Finalmente, ha asegurado que para UGT FICA es prioritario "hacer extensiva esa protección a todos los eslabones de la cadena alimentaria por ello es nuestro objetivo conseguir que todas y todos los trabajadores tengan un convenio de referencia”.