original 1

Featured

La caída del paro en agosto debe ir acompañada de mejoras salariales y de las reformas del mercado laboral y del modelo productivo

Expirado

El desempleo baja en industria y en agricultura, pero sube en construcción, un incremento estacional en el mes del agosto

El número de personas desempleadas inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en el mes de agosto ha descendido en 82.583 respecto al mes de julio. Se trata de la mayor caída del paro registrado en un mes de agosto de toda la serie histórica.

Aunque agosto es tradicionalmente un mes en el que sube el paro registrado debido a un descenso de actividad en numerosos sectores con motivo del periodo vacacional, este año sin embargo encadena seis meses de caída continuada. Desde febrero, el paro acumula ya una reducción de 675.000 personas.

A finales de agosto se encontraban registradas como paradas 3.333.915 personas, lo que implica un descenso del 2,42% respecto a julio, mientras que si comparamos este dato con el de hace un año, se puede apreciar una caída de 468.899 parados, un 12,33% menos que en agosto de 2020.

Por sectores

El paro registrado ha descendido en todos los sectores menos en el de la construcción, que registra una subida de 1.139 personas, un 0,42% con respecto al mes de julio. Se trata, en todo caso, de un incremento estacional, ajeno a la recuperación que vive la construcción, que se repite cada año al llegar el mes de agosto.

Por contra, el sector agrario consigue reducir en nada menos que 13.499 personas las inscritas en el SEPE, un total de -7,71%.

La industria baja también en 1.126 personas (-0,41%), una disminución significativa ya que supone que este sector se sitúa en niveles previos al inicio de la pandemia.    

Por género

En términos de género, el desempleo entre las mujeres ha descendido en 45.503 personas, un 2,26% con respecto el mes de julio. En relación con agosto de 2020, en las listas del paro figuran 225.697 mujeres menos, un -10,27%. 

Por segundo mes consecutivo, el desempleo femenino ha descendido más que el masculino en cifras absolutas. En total, en los últimos seis meses 332.000 mujeres han dejado de ser desempleadas.

Entre los hombres, el paro ha caído en 37.080 personas, un 2,65% con respecto al mes anterior. En relación con agosto de hace un año, la disminución es de 243.202 personas, un 15,15% menos.

Por edad

En el colectivo de los jóvenes, el paro registrado entre los menores de 25 años registra una bajada de 17.120 personas, un 6,52% menos que en julio. Este dato, junto con la caída de los cinco meses anteriores, supone que 121.000 jóvenes han abandonado las oficinas del SEPE.

En la actualidad hay menos jóvenes en situación de desempleo que antes de que irrumpiese la pandemia. Asimismo, también ha descendido entre los de 25 años y más en 65.463 personas (-2,08%).

Avance en la recuperación

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores considera que, en conjunto, los datos de empleo del período estival han supuesto un nuevo avance de la recuperación del mercado laboral, que deja como resultado un nuevo descenso histórico del paro en agosto, sobre todo teniendo en cuenta las circunstancias propias de la temporada de verano, y de la afiliación de la Seguridad Social, si se atiende a los datos desestacionalizados.

No obstante, es importante que la tendencia persista. La recuperación económica y el avance en la remodelación del mercado laboral y del modelo productivo pasa por profundas reformas y por lograr una consistencia en el empleo con una tasa de paro muy inferior de lo que es actualmente, un 15,26% según la EPA del segundo trimestre de 2021.   

Así mismo, es fundamental que el crecimiento del empleo se haga en sintonía con mejoras salariales, que redunden en el incremento de la demanda y, en consecuencia, en el crecimiento económico. Para ello, es ineludible que aumente el SMI. Sobre todo, cuando los datos publicados hoy, así como los datos de empleo registrados en los meses recientes, muestran la evolución positiva del mercado laboral. Septiembre debe ser el mes en el que se alcance un acuerdo para subir el SMI.