original 1

Mariano Hoya augura un año 2026 de dificultades en materia de negociación colectiva
Featured

Mariano Hoya augura un año 2026 de dificultades en materia de negociación colectiva

El secretario general, que ha intervenido en la apertura de las Jornadas de Acción Sindical de UGT FICA, ha animado a la Federación a estar preparada y afrontar con solidez las tareas difíciles que nos va a tocar acometer en los próximos meses
 
181125 Apertura MarianoEl secretario general de UGT FICA, Mariano Hoya, ha llamado hoy al conjunto de la Federación a estar preparados para afrontar un año 2026 que augura difícil en materia de acción sindical y de negociación colectiva. En su intervención en el acto de apertura de las Jornadas de Acción Sindical de UGT FICA que se celebran en Benidorm entre hoy y el jueves, Mariano Hoya ha reconocido que 2026 va a ser un año "de mucha tarea, de muchas incertidumbres y de muchas nubes en el horizonte, por afectaciones a sectores muy importantes de nuestra Federación", y se ha mostrado convencido de que la Federación va a estar preparada y fuerte para afrontar con solidez las numerosas tareas que va a tener que acometer en  los próximos meses.
Ha recordado que UGT FICA negocia un total de treinta y nueve convenios estatales que afectan a todos nuestros sectores productivos, a los sectores de la industria y de la construcción de nuestro país, junto a cuatrocientos cincuenta convenios provinciales y autonómicos, y más de setecientos convenios de empresa. Por eso estos tres días de jornadas "tienen que ser un espacio para que entre todos pongamos en común lo que nos está pasando en cada territorio y en cada empresa". A este respecto ha señalado que "hemos planteado la jornada de mañana en base a cuatro talleres para hablar de salario, de jornada, de inteligencia artificial, y, en definitiva, de los grandes retos que tenemos como federación".

 

Política Industrial
Mariano Hoya no ha querido dejar pasar la oportunidad para señalar que en estas jornadas "también queremos hablar y reflexionar sobre la política industrial de nuestro país, que está enmarcado en un espacio europeo donde la industria está cada vez está más empequeñecida, más globalizada, y donde, desgraciadamente, hemos perdido años porque Europa no ha sido capaz de entender la necesidad de proteger a la industria europea y a nuestra industria".
Entre las tareas pendientes, ha situado la Ley de Industria y Autonomía Estratégica, que ha pasado por el consejo de pero que no lleva al Parlamento porque no tiene los votos suficientes. "Creo que es importante que este país llegue a un acuerdo, y también a nivel de Europa, posiblemente obligada por la política arancelaria de Trump y por su posición clarísimamente antieuropea". Ha recordado que desde UGT FICA acabamos de solicitar una reunión al ministro de Industria  para hablar del sector de automoción, porque tenemos grandes preocupaciones con este sector en nuestro país.
 
El problema de la vivienda
181125 Apertura Mariano 2
Otro reto es la situación de la vivienda, que empieza a ser uno de los problemas más grandes que tenemos como país. "Hoy nuestros hijos y nuestras hijas destinan  casi el sesenta por ciento del salario para un alquiler, y la vivienda social representa tan solo el uno por ciento, mientras que en Holanda alcanza el treinta por ciento y en Francia el quince por ciento. Necesitamos que el Gobierno acometa medidas para reducir el coste de la vivienda que, por hoy por hoy, constituye uno de los problemas más importantes para los jóvenes que, mayoritariamente, dicen que van a votar a la derecha. 
Ha reconocido el magnífico trabajo que están haciendo nuestras compañeras en materia de igualdad con los planes de igualdad que se están implantando en toda España "sin apenas recursos, y posibilitando acortar la brecha social y que las condiciones de las mujeres sean un poquito mejores". 
También tenemos que hablar de reducción de jornada. "Llevamos dos años luchando por conseguir las treinta y siete horas y media. Desgraciadamente esta no llega porque la derecha ha decidido no apoyar la reducción de jornada a pesar de que las encuestas reflejan que el setenta por ciento de los españoles y las españolas la apoyan.

 

Siniestralidad Laboral
Y tenemos que hablar, por supuesto, de siniestralidad laboral. Hace unas semanas hicimos una concentración frente a la CEOE para protestar por los ochocientos treinta muertos registrados en nuestro país en 2024 por accidente laboral, ciento treinta y cinco de ellos en la construcción. Por ello, ha reclamado una nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales y un plan de choque contra la siniestralidad, además de más medios para la inspección de trabajo y la implantación de esa medida que venimos reclamando desde UGT FICA, como es el delegado de prevención sectorial porque en este país el noventa y cinco por ciento de las empresas son pymes o micropymes en las que no hay representación sindical "y donde no hay representación hay muertes". Y, por supuesto, hacen falta coeficientes reductores para la jubilación anticipada de los trabajadores y las trabajadoras que están en la obra con sesenta años.
Otro de los temas a debatir en las jornadas es el de seguir trabajando para conseguir que se cumpla la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales en relación con el despido sin causa, que debe ser compensatorio y resarcitorio.
 
VI AENC
181125 Apertura Mariano 3Con relación al proceso negociador del VI Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) se ha mostrado pesimista. La patronal está hablando mucho de absentismo, es el mantra que nos plantean en cada mesa de negociación, que los trabajadores nos damos de baja porque somos vagos. Y también plantean que hay que recortar derechos de los trabajadores en materia de protección. Por eso "necesitamos estar preparados y fuertes, necesitamos criterios para que en la negociación colectiva sepamos cómo enfocar las propuestas que nos protejan ante esta avalancha que está encima de la mesa". "Creo que en cada mesa de negociación colectiva tenemos que seguir poniendo como un elemento central de nuestras reivindicaciones la reducción de jornada, incrementos salariales y cláusulas de protección. Ni un convenio puede ir sin una cláusula de protección", ha finalizado.