Jordi Carmona considera esencial alcanzar un Pacto de Estado por la Industria para asegurar la industria automovilística española
El secretario del Sector Automovilístico de UGT FICA ha participado en el I Foro de Automoción organizado por La Tribuna de Automoción con el título "La disrupción del automóvil en España: retos y respuestas", que ha reunido a responsables de alto nivel del sector en el 30º aniversario del periódico
El secretario del Sector Automovilístico de UGT FICA, Jordi Carmona, ha reclamado hoy una vez más la necesidad de poner en marcha de un Pacto de Estado por la Industria tanto a nivel nacional como europeo con el objetivo de salvaguardar al sector del automóvil en el actual contexto de transformación que vive el conjunto de la industria a nivel global.
Jordi Carmona, que ha intervenido en una de las mesas redondas del I Foro de Automoción, ha insistido en que un pacto por la industria "es esencial" para saber "qué queremos ser y qué necesidades tiene la industria a presente y a futuro para consolidarla tanto a nivel español como europeo". En esta línea, ha compartido la preocupación del conjunto del sector sobre la competencia de países extracomunitarios, como Marruecos, Turquía o China, y ha llamado a permanecer alertas ante la transición que está viviendo la industria para mantener y mejorar nuestra competitividad.
Ha señalado que "si España es el segundo productor a nivel de Europa y el noveno a nivel mundial, por algo será. Está claro que somos competitivos, si hacemos una valoración a nivel europeo, resulta que cada trabajador o trabajadora en España fabrica los mismos vehículos en promedio que dos o tres trabajadores y trabajadoras a nivel europeo". Y Luego está la media salarial, "que en España está por debajo de la media europea, lo que también contribuye a una mayor competitividad".
En este contexto, Jordi Carmona ha puesto en valor el papel diálogo social en el sector. "La paz social y el diálogo abierto con las empresas son esenciales, pero creo que ahora lo más urgente son políticas industriales a nivel de España y a nivel de Europa que apuesten por el sector porque, sin esas políticas, nos vamos a ver abocados a enfrentarnos en las empresas, y al final perderemos competitividad". "En definitiva, para nosotros una política industrial española es fundamental para mantener y mejorar nuestra competitividad", ha insistido.
Ha reconocido que, "gracias al diálogo social, se han alcanzado acuerdos necesarios con las empresas", pero ha subrayado "que cada empresa tiene particularidades diferentes que hay que tener en cuenta a la hora de negociar porque las mismas fórmulas no sirven para todas las empresa". Así, ha asegurado que "nosotros estamos dispuestos a hablar de flexibilidad, pero a lo que no estamos dispuestos es a una desregularización porque, en ocasiones cuando se habla de flexibilidad, se está hablando implícitamente de desregularizar la vida del trabajador y de la trabajadora, y a eso no estamos dispuestos", ha asegurado. "Hay margen para hablar de flexibilidad y de mejora de la productividad y de la competitividad, pero no para desregularizar las condiciones de las plantillas".
Con relación a los incrementos salariales en el sector, Jordi Carmona ha señalado que UGT FICA viene defendiendo, como mínimo y con carácter general, incrementos salariales que aseguren los IPCs anuales con cláusula de revisión con carácter retroactivo. A este respecto ha señalado que, en materia de negociación colectiva, el sindicato es consciente de que no se pueden aplicar las mismas reivindicaciones a las empresas con dificultades económicas que a las que registran importantes beneficios. "Nuestra exigencia mínima es el IPC anual con revisión con carácter retroactivo; a partir de ahí, dependiendo los centros de trabajo y de su situación, podemos llegar a los acuerdos que sean necesarios desde el diálogo entre las partes".
Finalmente, y con relación al absentismo, el secretario del sector Automovilístico de UGT FICA ha asegurado que "desde UGT FICA estamos dispuestos a sentarnos y a hablar de absentismo, pero sin criminalizar a los trabajadores y trabajadoras, sino con el objetivo de buscar las causas", ya que que cada empresa adopta un criterio para calcular el porcentaje de absentismo, incluyendo parámetros que no deben ser considerados en este cómputo. En este sentido ha apuntado a la falta de desconexión digital y al estrés laboral (vinculado a los ritmos de trabajo) como alguna de las causas que producen el absentismo.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.