UGT FICA participa en el Encuentro Transfronterizo sobre Economía y Trabajo Azul: Andalucía y el Algarve
La secretaria de Salud Laboral, Pilar Ituero, intervino en la mesa de debate "Condiciones Laborales del Empleo en la Economía Azul en el Algarve y Andalucia. Oportunidades y obstáculos"
La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT ha participado en el Encuentro Transfronterizo sobre Economía y Trabajo Azul: Andalucía y el Algarve celebrado en Punta Umbría (Huelva) el pasado jueves y centrada en analizar los retos y oportunidades del empleo vinculado al mar y a reforzar la cooperación sindical e institucional entre las regiones de Andalucía y el Algarve.
Durante la jornada —organizada por UGT Andalucía, UGT Huelva, el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y el Instituto de Emprego e Formação Profissional (IEFP) del Algarve— se han abordado cuestiones clave como las condiciones laborales en la economía azul, la cooperación transfronteriza y las perspectivas de nuevos empleos en sectores como la pesca, la acuicultura, la energía marina o el turismo costero.
El encuentro contó con la participación de responsables sindicales, representantes institucionales, expertas en economía marítima y profesionales del ámbito medioambiental. Entre ellos, Pilar Ituero La Calle, secretaria de Salud Laboral de UGT FICA; José Ramón Piñeiro, secretario sectorial federal de FESMC-UGT; Mar Recuna Mata, gerente del Clúster Marítimo Marino de Andalucía; y Leire Rodríguez, responsable del sector Energía y Agua de UGT Cantabria y colaboradora del Clúster Marítimo de Cantabria.
Precisamente, la secretaria de Salud Laboral de UGT FICA, Pilar Ituero, intervino en la mesa de debate "Condiciones Laborales del Empleo en la Economía Azul en el Algarve y Andalucia. Oportunidades y obstáculos", precisando que "la economía azul engloba muchos sectores con grandes diferencias en su forma de producir, su tipología de empleo y las condiciones de las personas trabajadoras que las integran". "No es un sector uniforme, sino que engloba diferentes tipologías de empresas", concretó.
A este respecto, subrayó que la industria manufacturera es un pilar de la economía azul. En ella se incluyen sectores tan relevantes para este país como la construcción naval, y su industria auxiliar, la gestión de aguas y la desalación o el sector de la fabricación de sistemas de generación de energía renovable, principalmente de eólica marina. Estos subsectores, aunque sean de ámbitos diversos, tienen, por lo general, buenas condiciones laborales. En ese sentido, tienen los salarios más altos, la jornada anual más baja y unas relaciones laborales consolidadas con mejores convenios colectivos.
Insistió en que no hay condiciones uniformes en las condiciones laborales de lo que denominamos economía azul. Hay diferencias de salario, jornada y de otras condiciones que determinan la calidad del empleo. Sin embargo, es conveniente destacar que las condiciones de trabajo de estos sectores articulan mejores condiciones con respecto a la gran mayoría de subsectores del sector servicios, que sabemos que son dominante en la región de Andalucía, así como los distintos subsectores de la agricultura, que también tienen un peso muy significativo en la región.
Pilar Ituero puso en valor "las grandísimas oportunidades que tiene el desarrollo de la economía azul en Andalucía y el Algarve", ya que se trata "de sectores estratégicos que van a tener un gran protagonismo en los próximos años y que pueden convertirse en ejes de la reconfiguración económica de la región".
En esta línea, subrayó "que en el sindicato lo tenemos claro. Tanto a nivel estatal, a través de la Ley de Industria y Autonomía Estratégica, como a nivel autonómico, a través del Plan Crece Industria Andalucía, hemos empujado a través del diálogo social, por una reindustrialización efectiva de todos los territorios del país y de forma concreta en Andalucía". Y eso porque "uno de los principales obstáculos que tiene la región en su desarrollo es la falta de una política industrial proactiva que consiga desarrollar las distintas cadenas de valor principales de la región". Por ello, abogó por "más diálogo y trabajo conjunto entre instituciones, independientemente del color político, y entre distintas administraciones territoriales, de forma que podamos encontrar más consenso y más metas comunes".
Advirtió que "estamos un momento crucial en el que hay que saber aprovechar y superar todas las barreras, tanto públicas como privadas, y buscar un consenso político, económico y social para el desarrollo de la economía azul a largo plazo en la región". De esta manera," se podrá construir una región más equilibrada en su tejido productivo, lo cual redundará en más riqueza, un empleo de mayor calidad, una mayor cohesión territorial, más innovación, más tecnología y más autonomía estratégica".
Pilar Ituero recordó que "Andalucía fue la segunda región industrial de España a principios de Siglo XX" y, en la actualidad, "nos encontramos en un momento donde hay financiación, hay interés, tanto desde la esfera pública como la privada, y hay voluntad de poner en marcha más proyectos". Por ello, "nos toca transformar esos tres ingredientes en nuevos centros de trabajo y en más economía azul. De esta manera conseguiremos entre todos reconfigurar el tejido productivo andaluz para que vuelva a ser una potencia industrial dentro de nuestro país", finalizó.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.