original 1

UGT FICA aboga por Acuerdos Marco Internacionales que contemplen la transición justa en el sector de la construcción 
HELIX_ULTIMATE_FEATURED

UGT FICA aboga por Acuerdos Marco Internacionales que contemplen la transición justa en el sector de la construcción 

El secretario del Sector de la Construcción y Minería de UGT FICA, Sergio Estela, intervino ayer en la Conferencia de Multinacionales organizada por la Internacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Construcción y la Madera (ICM) en Ginebra, en la que señaló la necesidad de que los AMI aborden los nuevos desafíos del mundo laboral
 
La Internacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Construcción y la Madera celebró ayer en Ginebra una Conferencia de Multinacionales a la que asistió en el secretario del Sector de la Construcción y Minería de UGT FICA, Sergio Estela, que intervino en una de las mesas de debate, en concreto, la dedicada a analizar el "Valor de los Acuerdos Marco Internacionales y las inspecciones en un nuevo entorno mundial".
221025 ICM Sergio Estela En su intervención, Sergio Estela, puso en valor "el simple hecho de que determinadas empresas multinacionales del sector de la construcción procedan a una especie de autorregulación a través de diálogo social transnacional materializado en Acuerdos Marco Internacionales (AMI)". Pese a reconocer su alcance limitado, pues carecen de efectos normativos y exigibilidad jurídica, los AMI "suponen un paso adelante para la creación de un marco de relaciones laborales para la globalización".
A este respecto, señaló que los AMI "son una herramienta para el diálogo social, una forma de negociación colectiva a escala mundial en torno a lo que, a día de hoy, es posible homogenizar en base al concepto del trabajo decente". Así, normalmente los AMI "recogen los derechos fundamentales básicos de la OIT y los principios de Responsabilidad Social de la Empresa definidos por el Pacto Mundial de la ONU o la OCDE, con materias como el respeto a los derechos humanos, prohibición del trabajo infantil y forzoso, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la libertad sindical o derecho de negociación". Es por ello que "vienen a reforzar los derechos de los trabajadores, establecen principios éticos y de responsabilidad social corporativa, y promueven condiciones de trabajo seguras y dignas".
Sergio Estela reconoció que para las empresas españolas en el sector de la construcción "los acuerdos marco internacionales son una vía estratégica para consolidar su presencia global, accediendo a proyectos a gran escala y en mercados clave. Estos acuerdos ofrecen un marco de trabajo estable y predecible, facilitando la gestión de contratos en entornos internacionales". En este sentido señaló que las principales constructoras españolas con proyección multinacional, junto con los sindicatos, han impulsado Acuerdos Marco Internacionales, destacando los de ACCIONA, FCC, DRAGADOS, FERROVIAL, OHL o SACYR.

 

Los AMI del futuro
221025 ICM Sergio Estela 2A juicio del secretario del Sector de la Construcción, los AMI de próxima generación "deben abordar necesariamente los nuevos desafíos que se abren ante el mundo laboral. Entre ellos, el impacto de la inteligencia artificial en los centros de trabajo, la ciberseguridad, la industrialización de la construcción, o la transición digital y la robotización". Es más, "todas esas transformaciones deben contemplarse desde la perspectiva de una Transición Justa, situando a las personas trabajadoras en el primer término, prestando mayor atención a su protección y al reciclaje de sus capacidades a través de la formación", insistió.
En esta línea subrayó que los AMI son son susceptibles de mejoras" en materia de prevención de los nuevos riesgos laborales y también en igualdad, potenciando el papel de la mujer en el sector de la construcción a nivel global, abordando sus premisas desde una perspectiva de género. Al igual que profundizar en la lucha contra el acoso y en la protección de los derechos del colectivo LGTBI en los centros de trabajo de la multinacional". 
Finalmente apostó porque los AMI aborden, desde el diálogo social, "la mejora de los mecanismos de supervisión de los acuerdos, de modo que permitan recabar una mayor información sobre su aplicación en los distintos ámbitos locales en los que la multinacional desarrolla su actividad". Entre estos mecanismos de supervisión, situó "la potenciación de los comités conjuntos de seguimiento; sistemas de información claros y públicos para monitorear su progreso y asegurar la rendición de cuentas en todos los niveles; creación de comités específicos de salud laboral o de formación; o la designación de responsables claros, sean personas o equipos específicos, dentro de las empresas para garantizar el cumplimiento del acuerdo".