original 1

Movilización 16 de Octubre: Acabar con la siniestralidad laboral es responsabilidad empresarial
HELIX_ULTIMATE_FEATURED

Movilización 16 de Octubre: Acabar con la siniestralidad laboral es responsabilidad empresarial

UGT FICA, CCOO de Industria y CCOO del Hábitat convocan a los trabajadores y las trabajadoras a una gran concentración este jueves, 16 de octubre, frente a la CEOE en Madrid. No podemos seguir tolerando que la dejadez y el afán de beneficio pongan en peligro nuestras vidas
 
141025 Ambulancia accidenteLos trabajadores y trabajadoras organizados denunciamos con firmeza la inaceptable realidad de la siniestralidad laboral en España.
Cada accidente, cada lesión, cada muerte en el trabajo es consecuencia directa de condiciones laborales deficientes, falta de prevención y negligencia empresarial: infartos y derrames (107 muertes en 2025 hasta mayo), caídas en altura (41 muertes), atrapamientos y amputaciones (28 muertes) dan cuenta de la falta de integración de la prevención de riesgos laborales en el mundo de las empresas.Porque no es aceptable que cada jornada de trabajo sea una apuesta por volver o no volver a casa sanos.
 
Cifras que estremecen
  • En 2024 se produjeron, más de 240 mil accidentes laborales en el ámbito de las tres federaciones (construcción, industria, agroalimentario y otros). De los cuales 223.310 se han producido en jornada, el 92,9 %e“in itinere”16.922 que representa un 6,9 %.
  • De ellos, más de 400 fueron mortales. De media, cada día fallecieron 1,1 personas de nuestros sectores, lo que supuso en 2024 en torno a un 37 % del total de la economía, y un 47,7% de los accidentes mortales, casi la mitad.
  • En los primeros seis meses de 2025, se produjeron en torno a 113 milaccidentes de trabajo con bajacon baja, el 93 % fueron en jornada y el 7% in itinere. De ellos, un total de 186 fueron mortales, lo que supone una persona trabajadora fallecida al día. La mayoría los accidentes mortales en jornada se debieron principalmente a:infartos y derrames cerebrales, golpes por la caída de un trabajador, accidentes de tráfico, atrapamiento, aplastamiento o amputación.
  • En el sector de la construcción, cada dos días muere una persona trabajadora, con una media de 14 fallecidos al mes, uno de cada 3 por las mismas causas de siempre, caídas en altura, con un total registrado en este primer semestre del 2025 de 41.024 accidentes con bajaen jornada e “in itinere”
  • En el sector industrial se han alcanzado un total 57.183 siniestros en los primeros seis meses del año, con un incremento del 12% los accidentes graves (328 accidentes) respecto al mismo periodo de 2024, y 48 personas trabajadoras fallecidas. Estas cifras son insoportables: 119 trabajadores murieron en un año, con un incremento del 19,5% en la mortalidad en el periodo de junio 2024 - mayo 2025.
  • El sector agrario ha registrado 14.701 accidentes con baja e in itinere, un 5,56% menos. Del total, 163 han sido accidentes graves, mientras que las personas trabajadoras fallecidas han sido 27, igual número que en registro anterior.
  • Otras actividadesque han registrado una siniestralidad mortal significativa, desde 2021 hasta el 4 de septiembre de 2025,son:el sector Forestal, que registró 53 fallecidos; las actividades de Residuos y Viariaque han contabilizado51 muertes;en Seguridad Privada, se han documentado9 fallecimientos;en Madera y Mueble: 23 fallecidos; enJardinería: 12personas trabajadoras más; en cuanto aLimpieza de Edificios y Locales, han sido9 los fallecidos y en elServicio de Atención a Domicilio (SAD) suman otros3.
Lamentablemente, también se han registrado muertes entre las Trabajadoras del Hogar, un colectivo especialmente vulnerable debido a su alta precariedad y a la dificultad para inspeccionar sus lugares de trabajo. En este sector, se han contabilizado3personas fallecidas.
  • La siniestralidad no es un accidente inevitable, es el resultado de la precariedad, contratas en cadena, planes de prevención de papel y un desprecio absoluto por la vida como consecuencia de la mercantilización de la salud a través, fundamentalmente, de contratos lowcost conServicios de Prevención Ajena (SPA) y la falta de planes de actuación hacia colectivos vulnerables.
  • Los accidentes graves siguen ocurriendo por ahorrarse evaluaciones y/o auditorías deficientes.
Estos no son solo números: son vidas truncadas, familias destrozadas, profesionales marcados de por vida.

 

Lo que exigimos
141025 Casco obraPorque la vida y la salud de la clase trabajadora no se negocia, exigimos a las administraciones, a las EMPRESAS y a toda la sociedad porque estas muertes y lesiones podrían evitarse si se respetara la ley y hubiera voluntad política y empresarial, exigimos:
  1. Responsabilidad Empresarial plausible ante la siniestralidad.
  2. Un Pacto de Estado contra la siniestralidad laboral, que ponga este problema en el centro de la agenda política, ya que no es un asunto sectorial o local.
  3. Reforma de la LISOS para el endurecimiento real de sanciones conpolíticas que vigilen y sancionen de manera más intensa los incumplimientos en materia preventiva por parte de las empresas, que siguen estando en el origen de los accidentes.
  4. Implantación del delegado/a Territorial de Prevención de Riesgos Laborales Sectoriales en aquellos más afectados por la siniestralidad, especialmente en PYMES, donde con frecuencia no hay representación sindical con las mismas garantías y funciones de los/as delegados de Prevención.
  5. Impulsar el desarrollo normativo y/o revisión de la ley 31/1995 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y adaptarlas a las nuevas realidades del trabajo, incluyendo los riesgos actuales: físicos, psicosociales, tecnológicos, derivados del cambio climático, etc.
  6. Aplicación de coeficientes reductores de jubilación para quienes trabajan en condiciones especialmente penosas, toxicas o peligrosas.
  7. Más recursos y personal para la Inspección de Trabajo, fiscalías especializadas y órganos judiciales que velen por la seguridad laboral para así reducir los tiempos en los procesos relacionados con la siniestralidad.
  8. Campañas de sensibilización que informen, visibilicen y conciencien sobre el drama de la siniestralidad laboral, informen de derechos y responsabilidades, creen conciencia social sobre la prevención y los derechos laborales.
  9. Revisión de calidad de las actuaciones de los Servicios de Prevención ajenos, Envío de cartas de advertencia a todas las empresas que superen el índice de incidencia de su sector, instándolas a que revisen su sistema preventivo.
  10. Plan de visitas conjunto a las empresas que superen la media de siniestralidad del sector, sobre todo en los accidentes graves y mortales y de control a empresas investigadas tras un accidente de trabajo grave o mortal, evaluando mejoras y corrección de defectos detectados.
  11. Adicciones y salud laboral. Exigenciade que las empresas adopten planes de prevención y recuperación frente a las adicciones, tanto en adicciones con sustancias como sin sustancias, orientados a la salud integral de la persona trabajadora y no a la vigilancia o el control punitivo. La detección precoz de factores de riesgo vinculados a la organización del trabajo (estrés laboral, ritmos de trabajo, aislamiento o falta de participación/recompensa entre otros) es clave para garantizar la reinserción y no la estigmatización.
  12. Personal especialmente sensible. Adaptación real del puesto de trabajo tras el reconocimiento de esta figura. La prevención debe ser inclusiva y garantizar que nadie sea expulsado del mundo laboral por su estado de salud, edad o circunstancias personales.
  13. Planes para IT de larga duración. Las empresas deben contar con planes específicos para las personas en situación de incapacidad temporal prolongada, en particular pacientes oncológicos y con patologías que afectan de manera diferenciada a las mujeres. Se requiere facilitar la reincorporación progresiva, adaptaciones de jornada y medidas que eviten la cronificación del desempleo tras la enfermedad.
  14. Coordinación de Actividades Empresariales (CAE). La externalización de riesgos a través de contratas y subcontratas no puede seguir siendo la norma. Exigimos reforzar la responsabilidad de la empresa matriz en la Coordinación de Actividades Empresariales, con sanciones ejemplares cuando se descargan las obligaciones preventivas en empresas auxiliares sin posibilidad real de garantizar la salud a la persona trabajadora.
  15. PRL con perspectiva de género. Incorporar de manera transversal la perspectiva de género en la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva: la doble presencia, la segregación ocupacional y la mayor exposición a ciertos tóxicos con respuestas distintas y desconocidas en mujeres siguen siendo invisibles en los planes preventivos. La prevención sin género es prevención incompleta.
  16. Control exhaustivo a los SPA, que concentra mayor accidentalidad debido a la mercantilización y la precariedad de sus actuaciones que, unido a la falta de integración, tiene como consecuencia lasiniestralidad.Refuerzo normativo para zonas ATEX y empresas SEVESO:
  17. Mayor inversión en vigilancia de la salud colectiva.
¡Nos movilizamos!
Por todo ello, os convocamos a la gran concentración el 16 de octubre, frente a la CEOE en Madrid, Porque no podemos seguir tolerando que la dejadez y el afán de beneficio pongan en peligro nuestras vidas. Vamos a gritarlo en la calle:
🔴¡Ni un muerto más en el trabajo! ¡Queremos salud, no un ataúd!
🔴¡Ni un accidente más por falta de prevención!
🔴¡La siniestralidad es responsabilidad empresarial!
Será un grito conjunto para mostrar que la seguridad laboral no es negociable, es un derecho, y que los trabajadores y las trabajadoras exigimos ser protegidos, respetados, valorados.
Porque trabajar no debe costarnos la vida.Porque volver a casa con salud es un derecho, no una suerte.¡Medidas ya!