original 1

Mariano Hoya llama a romper el techo de cristal de la mujer y a avanzar en la consecución de la igualdad real
HELIX_ULTIMATE_FEATURED

Mariano Hoya llama a romper el techo de cristal de la mujer y a avanzar en la consecución de la igualdad real

El secretario general de UGT FICA ha intervenido en el acto de apertura del Encuentro de Mujeres organizado por UGT FICA en Ligüerre de Cinca, en el que participan más de ochenta mujeres sindicalistas de los distintos sectores del ámbito de la Federación con el lema "Abrir espacios. Compartir Sindicato"
 

 

011025 Encuentro Mujeres Mariano Hoya1El secretario general de UGT FICA, Mariano Hoya, ha llamado hoy a romper el techo de cristal y a avanzar inexorablemente en la consecución de la igualdad real entre hombres y mujeres. A pesar de haber transcurrido ya un cuarto de este siglo, "las mujeres españolas son las que sufren la mayor brecha salarial (entorno a un 19% en los sectores del ámbito de FICA), las que sufren más temporalidad, más parcialidad y más desempleo", ha denunciado. "Este es el perfil de las mujeres en nuestro país, en el que existen todavía roles de género que identifican ciertas actividades y trabajos exclusivos de mujeres y otros de hombres". Así, ha citado tareas como los cuidadanos a personas mayores, a niños y a personas dependientes, que se siguen identificando como tareas de mujeres. "Las mujeres sufren también salarios más bajos en los convenios y una mayor inestabilidad". Y aunque ha reconocido que "en nuestro país y en nuestra Organización se ha avanzado mucho, queda todavía mucho por hacer, tanto en nuestro país como en nuestra Organización. 
Mariano Hoya ha recordado que UGT FICA es una Federación muy masculinizada, "aunque vamos avanzando en presencia de mujeres". Del conjunto de personas afiliadas a la Federación, el 18% son mujeres (entorno a 40.000) frente a 174.000 hombres (82%). Ha dado más datos. De entre el conjunto de las Federaciones de Comunidad Autónoma, el mayor porcentaje de mujeres afiliadas se registra en Madrid, con el 24%, siendo el sector agrario el que ocupa a más mujeres, con un 35%. Por lo respecta a la representación de personas trabajadoras, solo el 26,7% de nuestros delegados y delegadas son mujeres, frente a un 73,3% de hombres. La federación con más representación de mujeres es la de Cataluña, con un 31,3%.
El secretario general de UGT FICA ha insistido en que la Federación "tiene un compromiso ineludible con la igualdad, un compromiso en todos los ámbitos hacia una país más igualitario, más justo, en el que hombres y mujeres sean iguales de verdad".
En este contexto, ha criticado a la ultraderecha por pretender acabar con todos los logros conseguidos a lo largo de estos años en materia de igualdad, de derechos laborales y de derechos sociales, pero ha advertido que "nosotros y nosotras no vamos a dar un paso atrás después del esfuerzo realizado para llegar hasta aquí, y lo vamos a hacer como siempre, peleando en las calles y a través de la negociación colectiva, que es el mejor instrumento que tenemos para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres". Por ello ha insistido en que "la negociación colectiva tiene que ser nuestro punto de apoyo para conseguir nuestro objetivo de que en los centros de trabajo no haya desigualdad por razones de género".
011025 Encuentro Mujeres Con secretarias generalesSe ha mostrado partidario de la existencia de cuotas de género para facilitar una mayor presencia mujeres en el seno de la Federación, ya que estas cuotas "han obligado a dar pasos en favor de la presencia de más mujeres, que tan necesarias e imprescindibles son para nuestra Organización". Ha puesto como ejemplo que en el Congreso de UGT FICA celebrado en el año 2002 en Barcelona, no había ninguna mujer en la Comisión Ejecutiva Federal. Es más, en el conjunto de las secretarías generales se han ido alternando en el tiempo algunas compañeras en la secretaria general de las Federaciones de CC.AA. (primero fue en Euskadi, luego en Catalunya y finalmente en Islas Baleares). Desde 2016 solo ha habido una mujer secretaria general de una Federación de CC.AA. (Islas Baleares). Es decir, con una presencia cercana al 20% de mujeres tan solo una de ellas era secretaria general. Afortunadamente, en el actual proceso congresual han sido elegidas dos mujeres más en dos de las federaciones más grandes de nuestra Federación, lo que constituye un avance en el camino a romper los techos de cristal que entre todos y todas debemos conseguir, empezando por la forma de expresarnos, que es fruto de una sociedad muy machista. 
Con relación a los planes de igualdad, ha pedido un mayor esfuerzo en la implantación y desarrollo de estos planes en los centros de trabajo. "Estáis haciendo todas un trabajo espectacular sin apenas medios porque el Gobierno nos ha exigido hacer este esfuerzo pero con los recursos propios de nuestros afiliados y afiliadas". Por ello ha reclamado al Gobierno que reflexione "porque sin recursos es muy difícil poder desarrollar los planes de igualdad en los centros de trabajo".
011025 Mariano HoyaFinalmente, ha clamado en favor de la erradicación de la violencia de género en nuestro país. A este respecto, ha recordado que en el año 2023 murieron 58 mujeres asesinadas en España; en 2024 murieron 48, y en lo que va de 2025 han sido asesinadas 20 mujeres. "Desde 2003 han sido asesinadas 1314 mujeres por violencia machista, y todavía hay quien niega la violencia de género", ha criticado "Tenemos que seguir peleando, luchando y avengonzándonos por cada muerte machista" y, aun más, "todos nosotros y nosotras debemos denunciar cualquier situación de acoso y maltratato que se produzca en cualquier ámbito porque es la única manera acabar con esta violencia", ha reclamado.
Tras agradecer el trabajo que van a desarrollar todas y todos los participantes en este Encuentro, Mariano Hoya ha aprovechado para pedir el apoyo de todos y todas tanto para la movilización del próximo 15 de octubre contra la guerra de Gaza, y para la movilización del 16 de octubre que tiene por objeto denunciar la lacra de la siniestralidad laboral A este respecto, ha recordado que en 2024 murieron 830 por accidente laboral, además de registrarse 1.200.000 accidentes, de ellos 660.000 con baja. El 47% de los accidentes mortales se produjeron en nuestros sectores, especialmente en la construcción.