original 1

UGT FICA y CCOO de Industria reclaman al arco parlamentario “altura de miras, una política de Estado con mayúsculas y un nuevo marco regulatorio” para el sector
HELIX_ULTIMATE_FEATURED

UGT FICA y CCOO de Industria reclaman al arco parlamentario “altura de miras, una política de Estado con mayúsculas y un nuevo marco regulatorio” para el sector

Si para algo ha servido la jornada que esta mañana han organizado en el Congreso de los Diputados CCOO de Industria y UGT FICA, en colaboración con el Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar, ha sido para evidenciar que hay más puntos en común que discrepancias entre sindicatos, patronales y partidos políticos para sacar adelante la Ley de Industria. Los secretarios generales de las dos organizaciones sindicales que llevan años trabajando para que se apruebe un nuevo marco regulatorio, coincidieron en que “esto no va” de gobiernos de derechas o de izquierdas. Recordaron que aprobarla “es una obligación del arco parlamentario” porque “si no existe, este país lo pagará”
 
 
 “Presente y futuro de la industria española” es el título de la jornada que esta mañana ha reunido, en el Salón Constitucional del Congreso de los Diputados, a personas expertas en analizar los riesgos y los desafíos del buque insignia de la economía española. El acto, organizado por las federaciones de industria de UGT y CCOO, con la colaboración del grupo parlamentario Sumar, arrancó a primera hora de la mañana y terminó a mediodía. Con algunas excepciones, se puso de manifiesto que no hay grandes incompatibilidades entre las posiciones que se defienden desde uno y otro lado.  
Durante cuatro horas un par de preriodistas y una socióloga y politóloga moderaron las tres mesas en las que se estructuró el evento. Una profesora de Universidad, una catedrática y representantes del Ministerio de Industria, de la CEOE, de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y de los grupos parlamentarios presentes en la Comisión de Industria del Congreso, analizaron junto a los secretarios generales de CCOO de Industria y de UGT FICA, cuál es el estado de salud de la industria española y qué es lo que necesita para afrontar los importantes retos que debe asumir.
En la inauguración, antes de que los y las ponentes entraran en materia, se aseguró que la Ley de Industria que se debe tramitar en el Congreso “está muy trabajada” y “señala el camino” por el que se debe avanzar. “No puede haber crecimiento económico y prosperidad, se dijo también, si no se redoblan los esfuerzos en política industrial”.
En esta línea, se rechazó que la aprobación de la nueva Ley de Industria tenga vocación de restar o modificar a las distintas administraciones públicas sus actuales competencias en materia de industria, sino que por el contrario, se señaló su aspiración de conseguir un mayor nivel de implicación para poder trabajar de manera más ágil y directa en el desarrollo de los planes industriales, más allá de la mera participación en el Foro de Alto Nivel de la Industria Española.
290925 Jornada Parlamentaria Industria Mariano 3Los secretarios generales de UGT FICA y de CCOO de Industria fueron claros y muy directos en sus intervenciones. Señalaron que “hay que ser valiente y atrevido”. Mariano Hoya y Fran San José recordaron que la industria manufacturera sigue perdiendo peso y que el panorama industrial “es de enorme incertidumbre”. Por eso propusieron apostar por industrias estratégicas, impedir las deslocalizaciones e invertir en I+D+i. Y para que el nuevo marco regulatorio sea lo suficientemente robusto, recordaron a los grupos parlamentarios que debe abrirse a la participación sindical y tiene que contar con recursos económicos concretos, con un órgano de coordinación interministerial y con una mesa de reindustrialización.
También reclamaron la necesidad urgente de poner en marcha el Pacto de Estado por la Industria fruto del consenso de todos los actores e insistieron en la importancia de recuperar los observatorios industriales, una herramienta de eficacia demostrada para la monitorización, el seguimiento y el diagnóstico de sectores clave para la industria, tales como la defensa, la energía, la automoción, la construcción, la siderurgia o la agroalimentación. “Sería de una irresponsabilidad histórica, dijeron, que no se pudiera alcanzar un acuerdo sobre cuál será la política industrial de los próximos treinta años”.
Finalmente, pusieron en valor el cambio de paradigma que se está produciendo en el país en los últimos años, y el importante avance alcanzado por España en cuanto a la reindustrialización de su economía, que está teniendo un impacto positivo también en el sector exterior.