La secretaria de Salud Laboral, Pilar Ituero, ha intervenido en una mesa de debate sobre la prevención sectorial de riesgos laborales
La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT está participando en las jornadas organizadas por UGT sobre Los nuevos desafíos de la prevención: los accidentes laborales, un drama evitable, que se vienen desarrollando desde ayer en el salón de actos de Avenida de América. En concreto, la secretaria de Salud Laboral de UGT FICA, Pilar Ituero, ha intervenido en una mesa de debate centrada en el "Análisis Sectorial de la Prevención de Riegos Laborales", junto al secretario de Salud Laboral de FeSMC UGT, Pedro Aller; y el secretario federal de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT SP, José María Cobano. El debate ha sido moderado por la secretaria Ejecutiva de UGT, Cristina Estévez.
En su intervención, Pilar Ituero ha repasado la situación genérica de los tres sectores fundamentales del ámbito de la Federación (industria, construcción y sector agrario) en materia preventiva y las actuaciones que lleva a cabo UGT FICA en cada uno de ellos para combatir la siniestralidad y conseguir una mejora de la acción preventiva y una mayor eficiencia de los sistemas de gestión preventiva.
Entre las actividades y riesgos comunes a todos nuestros sectores y subsectores, Pilar Ituero ha señalado algunos de los más importantes, como los riesgos ergonómicos (manipulación de cargas, posturas forzadas, movimientos repetitivos) que se traducen en una gran mayoría de casos en trastornos musculoesqueléticos, responsables de más de la mitad de los accidentes de trabajo registrados en UGT FICA; los riesgos psicosociales, ligados a la organización y la carga de trabajo, o a un ambiente de trabajo hostil, que puede afectar a la salud mental del trabajador; y los riesgos eléctrico, los derivados de trabajos a la intemperie o aquellos relacionados con los radios de interacción máquina-hombre.
Más específicamente, se ha referido a los riesgos relacionados con el sector de la construcción, como los trabajos en altura (responsables de gran parte de los accidentes con consecuencias graves y/o mortales); los trabajos en zanjas o taludes; el riesgo de sepultamiento por derrumbamiento, los trabajos en túneles (riesgo de desprendimiento, explosiones, intoxicación CO, NOx), los golpes de calor por temperaturas extremas; y la exposición a amianto (derribos y reformas) y SCR (en general en el sector).
Con relación al sector agrario, Pilar Ituero ha hecho mención a riesgos como los vuelcos de tractores y maquinaria, que dan lugar a atrapamientos graves y/mortales; los trabajos con temperaturas extremas (tanto al aire libre como en invernadero) recordemos los golpes de calor por temperaturas extremas, en especial olas de calor; la exposición a agentes plaguicidas y pesticidas (en muchos caros de carácter cancerígeno o mutágeno, como el glifosato), y los riesgos biológicos.
Finalmente, ha señalado los riesgos a los que se enfrenta el sector industrial, entre los que ha citado los trabajos en espacios confinados; la exposición a SCR (extractivas, CNA 23, metalurgia), la exposición a temperaturas extremas, en muchos casos en interiores); trabajos en atmósferas explosivas (energía, química, metal, piensos); exposición a agentes químicos y exposición a agentes biológicos (industria alimentaria en general).
Siniestralidad laboral
Los datos registrados en los últimos cinco años en los sectores de UGT FICA se sitúan siempre por encima de la media nacional. El sector de la construcción está en torno a 2,5 veces por encima, industria en torno a 1,7 veces y el agrario sobre 1,5 veces. Con relación a la mortalidad, que es la principal lacra a la que se enfrentan nuestros sectores, se da el terrible registro de que en los últimos cinco años ha fallecido una media de algo más de un trabajador por día. De hecho, los índices de mortalidad en construcción y agrario triplican la media nacional, mientras que industria casi la duplica.
De acuerdo con los datos registrados en nuestros sectores existe una estrecha relación entre la productividad y la siniestralidad, de forma que cuando una crece, lo hace también la otra y viceversa. Esta realidad denota fallos en el sistema de gestión de la PRL.
Acciones preventivas
Para combatir estas terribles cifras de siniestralidad, desde la Federación se están llevando a cabo numerosas acciones dirigidas a mejorar la actividad preventiva y la eficiencia de los sistemas de gestión preventiva, tanto desde nuestra participación en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo, como en la Fundación Laboral de la Construcción o a nivel interno, colaborando en los trabajos y actividades de la propia UGT.
Desde la Federación, UGT FICA está desarrollando una intensa campaña interna de lucha contra la siniestralidad entre cuyas líneas maestras destacan el impulso al desarrollo normativo y/o revisión de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, dar la máxima visibilidad a la lacra que supone la siniestralidad en los diferentes territorios, y reivindicando al figura del delegado sectorial de prevención, entre otras acciones nacionales y a nivel europeo.
A este respecto, también se está trabajando en el ámbito de la negociación colectiva, a través de los cerca de 30 convenios estatales de nuestro ámbito, con el objetivo de conseguir mejoras en materia de salud laboral en los convenios colectivos por encima de las marcadas en la ley actual.