Jordi Carmona (UGT FICA), Manuel Riera (UGT) y Laura Vélez de Mendizábal (T&E España) han presentado un decálogo de medidas dirigidas a facilitar una transición justa y ordenada de la industria automovilística hacia la neutralidad en las emisiones de carbono
Coincidiendo con el debate de la Comisión Europea hoy en Bruselas del tercer Diálogo Estratégico sobre el futuro de la industria de la automoción, UGT FICA, UGT y la asociación Transport & Environment (T&E) España han presentado el decálogo de medidas que componen la Hoja de Ruta para el Impulso del Vehículo Eléctrico en España, una iniciativa acordada por l,os sindicatos y la asociación dirigida a abordar los desafíos a los que se enfrenta un sector del que dependen de millones de puestos de trabajo en Europa.
El secretario del sector automovilístico de UGT FICA, Jordi Carmona ha puesto de relieve en su intervención que la apuesta que está haciendo el conjunto del sector con el objetivo de la descarbonización y las emisiones cero constituye "un cambio de modelo que afecta no solo a los trabajadores y trabajadoras, sino también el conjunto de ciudadanos y ciudadanas". Por ello, ha insistido en que esta apuesta "debe hacerse desde una transición justa y ordenada: justa para que ningún trabajador o trabajadora pueda quedarse atrás; y ordenada, anticipando el impacto de las medidas que se puedan acordar de forma consensuada, de forma que dé tiempo a implementar las alternativas para minimizar este posible impacto en el empleo y en la industria automovilística". Para logar este objetivo, ha asegurado que UGT FICA "va a estar presente en todas las mesas de negociación que se constituyan y va a acordar con todas las asociaciones y patronales aquellos puntos en los que existan coincidencia".
Jordi Carmona ha insistido en la necesidad de conocer la realidad actual de la industria automovilística española y de tener muy claro cuáles son las necesidades del sector para asegurar el éxito de la transformación a todos los niveles de los vehículos actuales hacia las cero emisiones, teniendo en cuenta, además, los nuevos ecosistemas que puedan ir surgiendo en esta transición. "Y todo ello situando el empleo en el centro de la transformación del sector", ha enfatizado.
En este sentido, ha considerado que la formación es esencial para asegurar la recualificación de los trabajadores hacia las nuevas tecnologías, ya que la ausencia de planes claros y bien definidos podría provocar la pérdida de miles de empleos. Para evitarlo, se deben adoptar medidas que promuevan el impulso hacia un cambio en la movilidad que proteja el empleo y evite una brecha social o territorial.
Junto a la formación, ha destacado la necesidad de contar con un instrumento como el contrato de relevo, fundamental para facilitar el relevo generacional y asegurar el empleo de calidad y con derechos. Para ello ha reclamado un contrato de relevo que tenga carácter permanente en tiempo y no tenga que ser prorrogado cada cierto tiempo.
Otra de las patas del decálogo es impulsar la infraestructura de recarga de vehículos no solo atendiendo a criterios económicos sino también a factores geográficos, de densidad de población y que tenga en cuenta los picos que se producen en periodos determinado del año, como el verano, agilizando además la tramitación de los permisos para la instalación de los puntos de recarga.
La rebaja de impuestos (IVA, matriculación, etc.) y el impulso a las ayudas para la adquisición de vehículos ha sido otra de las propuestas, así como la necesidad de que las deducciones se produzcan en el momento de la compra y no meses después.
Por su parte, Manuel Riera, técnico del Área de Acción Climática y Transición Ecológica Justa de UGT en Verde ha insistido en que el vehículo eléctrico "es una oportunidad para nuestro país, si se hace de forma justa para reducir emisiones, reindustrializar, modernizar la industria y generar empleo de calidad sin dejar a nadie atrás”.
Laura Vélez de Mendizábal, experta en movilidad eléctrica de T&E en España ha resaltado la necesidad de una actualización de la fiscalidad del vehículo eléctrico como otra de las claves de esa transformación. "Nuestro país cuenta con una fiscalidad del vehículo anticuada, por lo que una reforma de la fiscalidad podría ser una herramienta eficaz para dinamizar el mercado del vehículo eléctrico permitiendo establecer una diferenciación clara entre los vehículos eléctricos y los de combustión interna para favorecer el impulso del vehículo eléctrico. Países como Portugal han sabido hacerlo, allí los vehículos sostenibles cuentan con claros beneficios fiscales, por lo que las ventas de eléctricos puros fueron más de 3 veces superiores a las de España en el año 2024”, ha subrayado.
En esta línea, se ha propuesto un leasing o renting social como medida de impulso al vehículo eléctrico en zonas rurales y la introducción del mecanismo de los e-credits para evitar la dependencia de los biocombustibles en el transporte que tiene nuestro país. A su vez, se ha puesto en valor el fomento del eco-score como instrumento para incentivar la fabricación de vehículos eléctricos dentro de la UE.
Decálogo de la Hoja de Ruta hacia el Vehículo Eléctrico
Las medidas acordadas en la Hoja de Ruta se resumen en:
-
Transformar la industria de fabricación de vehículos en la industria de movilidad sostenible.
-
Compensar las pérdidas de empleo con la creación de nuevos puestos de trabajo en toda la cadena de valor, a través de la formación y la recualificación.
-
Implantar un plan maestro de infraestructura de recarga favoreciendo empleos en fabricación e instalación de puntos de recarga.
-
Actualizar la fiscalidad de los vehículos.
-
Establecer un adecuado sistema de incentivos a la compra de vehículos.
-
Introducir el mecanismo de los E-Credits.
-
Priorizar el vehículo eléctrico en el transporte por carretera por eficiencia energética y salud publica.
-
Fomentar una cadena de valor local a través de la economía circular.
-
Impulsar un paquete de medidas sostenibles.
-
Fomentar el Eco-Score como instrumento para incentivar la fabricación de vehículos eléctricos en Europa
Descargar el Decálogo de la Hoja de Ruta para el Impulso del Vehículo Eléctrico en España