original 1

Los sindicatos exigen medidas contundentes para acabar con la siniestralidad laboral y anuncian una concentración para el 16 de Octubre
HELIX_ULTIMATE_FEATURED

Los sindicatos exigen medidas contundentes para acabar con la siniestralidad laboral y anuncian una concentración para el 16 de Octubre

Los secretarios generales de UGT FICA, Mariano Hoya; CCOO del Hábitat, Daniel Barragán; y de CCOO de Industria, Fran San José, han denunciado que en 2024 se produjeron 1.202.102 accidentes de trabajo, en el que murieron 2 personas trabajadoras de media cada día, 11 sufrieron un accidente grave y 1.773 accidente con baja. En total murieron 830 personas; solo en los seis primeros meses de 2025, han fallecido 363 personas
 
 
040925 RdP siniestralidadLos secretarios generales de UGT FICA, Mariano Hoya; CCOO del Hábitat, Daniel Barragán; y de CCOO de Industria, Fran San José, junto con las secretarias de Salud Laboral, CCOO del Hábitat, Aida Suárez; UGT FICA, Pilar Ituero y la secretaria de Acción Sindical de CCOO Industria, Isabel Rodero, han trasladado hoy en rueda de prensa la realidad de una de las mayores lacras a las que se enfrenta el mercado laboral español: las intolerables cifras de siniestralidad laboral que siguen sufriendo las personas trabajadoras por el mero hecho de ir a trabajar.
 
Concentración Conjunta
Por ello, las tres federaciones sindicales han anunciado hoy la convocatoria de movilizaciones conjuntas de trabajadores y trabajadoras previas a la convocatoria de una gran Concentración Conjunta en Madrid de delegados y delegadas de UGT y CCOO para el 16 de octubre al objeto de visibilizar la siniestralidad laboral y exigir soluciones dirigidas a avanzar hacia trabajos decentes y libres de riesgos, donde se haga efectivo el derecho fundamental de las trabajadoras y los trabajadores a entornos de trabajo seguros y saludables.
A este respecto, han denunciado que la mayoría de los accidentes laborales registrados se podrían haber evitado si se hubiera cumplido la legislación y las medias existentes en materia de prevención y si las empresas, que son quienes tienen la mayor responsabilidad, tomaran conciencia de la necesidad de apostar por la cultura de la prevención poniendo todos los medios a su alcance.
Han insistido en que "la precariedad laboral mata" en algunos sectores económicos y que no se puede normalizar el que haya personas trabajadoras que no regresen a sus hogares desde sus puestos de trabajo. Es más, han puesto el acento en que detrás de las cifras de siniestralidad hay personas, familias, dramas que, en muchas ocasiones, no se llegan a superar y marcan a las personas afectadas de por vida.
Entre las medidas reclamadas, los dirigentes sindicales han considerado prioritaria la actualización y la adaptación de la ley a las nuevas realidades laborales y a los nuevos riesgos, pues el mundo del trabajo está cambiando a marchas forzadas con la introducción de las tecnologías de la información y comunicación y con los nuevos modelos de organización del trabajo.
También es necesario dotarnos de herramientas de prevención de riesgos laborales para combatir el cambio climático, tanto para prevenir la exposición a temperaturas extremas en las empresas, como para enfrentar fenómenos meteorológicos extremos, el avance de enfermedades de transmisión por vectores, o el aumento de la exposición a radiación solar. La evidencia de las consecuencias del calentamiento global en las condiciones laborales ha de ser contemplada necesariamente a través del diálogo social al abordar la prevención de riesgos.
Al mismo tiempo, reivindican la creación de la figura del delegado Territorial de Prevención de Riesgos Laborales a nivel sectorial, puesto que ayudaría a mejorar la prevención de riesgos laborales en las PYMES sin representación sindical. Al igual que la creación de juzgados especializados en seguridad y salud en el trabajo y a la potenciación de una Fiscalía especializada.

 

Propuestas sindicales
040925 RdP siniestralidad
Ante la persistencia de esta situación de siniestralidad inadmisible, las propuestas de los sindicatos son las siguientes:
  • Impulsar el desarrollo normativo y/o revisión de la ley 31/1999 de Prevención de riesgos laborales.
  • Creación de un Marco jurídico en relación con los riesgos psicosociales y adicciones.
  • Impulsar reforma de la LISOS para endurecer las sanciones en caso de incumplimiento en materia preventiva.
  • Instar a la Administración a poner la siniestralidad en el centro del debate público.
  • Realización de campañas de sensibilización e información como las realizadas para las víctimas de violencia de género, DGT, campañas antitabaco, etc., que tanto impacto han tenido. Poner el foco mediático para concienciar a la población en esta lacra.
  • Realización de visitas conjuntas entre los Institutos Regionales y la ITSS a aquellas empresas con índices de siniestralidad importantes, con la participación de los/as delegados/as de Prevención.
  • Dotar de más recursos humanos a las entidades públicas implicadas en la reducción de la siniestralidad: Institutos Nacionales y Regionales ITSS, Fiscalía.
  • Reducción de los tiempos en los procesos judiciales relacionados con la siniestralidad.
  • Plan de visitas conjunto a las empresas que superen la media de siniestralidad del sector, sobre todo en los accidentes graves y mortales.
  • Plan de visitas conjunto de control a empresas investigadas tras un accidente de trabajo grave o mortal, evaluando mejoras y corrección de defectos detectados.
  • Vigilancia y control de las comunicaciones urgentes y de la cumplimentación y envío de los partes de accidentes laborales.
  • En caso de que los hechos pudieran ser constitutivos de delito, serán enviados al ministerio fiscal, Inspección remitirá sus actuaciones al ministerio fiscal en infracciones graves y muy graves cuando haya incumplimiento reiterado por parte del empresario o se detecte que no se han cumplido las propuestas realizadas por los Servicios de Prevención o el Comité de seguridad y salud de la empresa.
  • También serán enviadas las actas de infracciones en accidente de trabajo mortales y de los que provoquen secuelas que puedan ser motivo de declaración de incapacidad permanente, total o absoluta, haciendo seguimiento periódico.
  • Envío de cartas de advertencia a todas las empresas que superen el índice de incidencia de su sector, instándolas a que revisen su sistema preventivo.
  • Realización de una campaña conjunta de revisión de calidad de las actuaciones de los Servicios de Prevención ajenos.
  • La Inspección de trabajo se encargará de que los delegados/as de prevención estén siempre en las visitas a las empresas que superen la media de siniestralidad del sector o hayan tenido accidentes graves o mortales.
  • Creación de la figura del delegado/a sectorial, para dar cobertura a las personas trabajadoras de pequeñas empresas que no tienen Representación Sindical, con las mismas garantías y funciones de los/as delegados de Prevención.

 

 Aplicación de coeficientes reductores para las actividades más peligrosas del sector de la construcción
040925 RdP siniestralidad
Al mismo tiempo, los sindicatos siguen insistiendo en que, para luchar contra la siniestralidad en nuestro país, un paso adelante muy positivo consiste en la puesta en marcha del Real Decreto 402/2025, de 27 de mayo, por el que se regula el procedimiento previo para determinar los supuestos en los que procede permitir anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social mediante la aplicación de coeficientes reductores. Especialmente en actividades especialmente penosas, tóxicas, peligrosas o insalubres.
Esta solicitud viene motivada por la elevada siniestralidad y mortalidad que sufre el sector, así como la necesidad urgente de garantizar una salida justa y anticipada del mercado laboral para miles de profesionales expuestos diariamente a riesgos y condiciones severas.
Hay que recordar que según el informe Actividades prioritarias en función de la siniestralidad, elaborado por el INSST con datos de 2024, el sector de la Construcción es uno de los que concentran el mayor riesgo de accidentes graves y mortales. Mientras que la media de incidencia accidentabilidad en toda la economía se mantuvo en un índice de 22,5 por cada 100.000 personas trabajadoras afiliadas a la Seguridad Social, en la construcción de edificios el índice alcanzó un 86,3.
Los resultados de este informe son estratégicos para guiar nuestras actuaciones sindicales y avanzar en la prevención de los riesgos laborales. Además, cobran especial relevancia para solicitar coeficientes reductores para las personas trabajadoras de la construcción, al gozar del dudoso privilegio de encabezar el listado de las profesiones más peligrosas.

 

Datos sobre siniestralidad laboral
040925 RdP siniestralidad
Solo en el primer semestre de este año, los distintos sectores económicos han registrado un total de 561.400 accidentes de trabajo, 298.410 de ellos requirieron de baja laboral. A pesar de experimentar un descenso del 2,7%, las cifras ponen de manifiesto la gravedad de la situación, sobre todo si tenemos en cuenta que en ese periodo el número de personas fallecidas por ganarse la vida, ha ascendido a 363 personas (68 "in itinere"), tres más que las registradas en el primer semestre de 2024, cuando fallecieron 360 personas.
Por lo que respecta a los sectores del ámbito de las tres federaciones (industria, construcción, agroalimentario y otros), en global y siguiendo la tendencia del total de la economía, han registrado un ligero descenso de un 3,42 % en los accidentes en jornada, 108.511 accidentes en 2024, frente a 104.803 en 2025. “In itinere” se produjeron un total de 7.971 accidentes, un descenso apenas discernible del 0,56 % respecto al año anterior (8.016).
El sector de la construcción ha registrado en este primer semestre un total de 41.024 accidentes con baja, de los que 441 han sido graves, 96 han sido mortales, de los que 87 se han producido en jornada laboral y 9 in itinere. Son las peores cifras de mortalidad de todos los sectores de nuestro ámbito, sólo superadas en toda la Economía por los Servicios (144).
Dentro de este sector, la Conservación y Explotación de Carreteras (COEX) suma 15 muertes en el periodo 2021-2024 y 3 en 2025.
En el sector industrial se han alcanzado un total 57.183 siniestros en los primeros seis meses del año, con un incremento del 12% los accidentes graves (328 accidentes) respecto al mismo periodo de 2024, y 48 personas trabajadoras fallecidas.
El sector agrario ha registrado 14.701 accidentes con baja e in itinere, un 5,56% menos. Del total, 163 han sido accidentes graves, mientras que las personas trabajadoras fallecidas han sido 27, igual número que en registro anterior.
Otras actividades con una siniestralidad mortal significativa son las Forestales, con 48 fallecidos (2021-2024) y 5 en 2025; Residuos y Viaria, con 47 y 4 respectivamente; y Seguridad Privada, con 8 y 1. La federación también cuantifica tragedias en sectores como Madera y Mueble (19 y 4), Jardinería (10 y 2), Limpieza de Edificios (8 y 1) y Servicio de Atención a Domicilio (SAD) (2 y 1). Lamentablemente, también se registran muertes entre las Trabajadoras del Hogar (2 y1), un colectivo especialmente vulnerable debido a su alta precariedad y la dificultad para acceder a su lugar de trabajo para realizar inspecciones.
Las causas más recurrentes de los fallecimientos en el trabajo siguen siendo los infartos y derrames cerebrales, accidentes de tráfico, atrapamientos y aplastamientos, golpes y caídas, lo que viene a demostrar que los incumplimientos en materia preventiva por parte de las empresas siguen estando en el origen de los accidentes.