original 1

UGT FICA prevé que este año se desplacen 13.500 trabajadores y trabajadoras a la vendimia francesa
HELIX_ULTIMATE_FEATURED

UGT FICA prevé que este año se desplacen 13.500 trabajadores y trabajadoras a la vendimia francesa

Los temporeros y temporeras siguen buscando en Francia las mejores condiciones económicas y sociales que, desgraciadamente, no encuentran en el sector del campo en nuestro país
 
310725 RdP Vendimia FrancesaEl secretario del Sector Agroalimentario de UGT FICA, Sebastián Serena, ha presentado hoy la campaña que, como cada año, pone en marcha la Federación para informar y cubrir las necesidades de los trabajadores y trabajadoras españoles que se desplazan a trabajar en la vendimia francesa. Según las previsiones de UGT FICA, este año van a viajar a Francia en torno a 13.500 personas, una cantidad similar a la del año pasado. De acuerdo con los datos de la Federación, el cupo de vendimiadores y vendimiadoras españoles viene decreciendo paulatinamente a lo largo de los últimos años debido a que la vendimia en Francia "es una de las actividades agrarias en las que más ha avanzado la innovación tecnológica, hecho que también ha influido en la disminución de la media de duración de los contratos, que actualmente oscilan en torno a los 20 días, en función de la climatología, de la cosecha del año y del departamento francés en el que se desarrolle la vendimia", ha señalado Sebastián Serena.
Aunque el periodo de la vendimia francesa se extiende desde la segunda quincena de agosto hasta el mes de octubre, se da la circunstancia de que numerosas personas trabajadoras aprovechan la recogida temprana y se desplazan a otras zonas para la vendimia tardía y así extender su permanencia desde los 20 y 25 días programadas en la campaña, hasta alcanzar y superar los 40 días. 
La mayoría del contingente de personas trabajadoras que se desplaza a la vendimia francesa procede de Andalucía, donde se incorporan en torno a las 10.150 personas, seguido de la Comunidad Valenciana, que aporta unas 900 personas, Murcia, con 600 y Castilla La Mancha con 400. Del resto de las comunidades autónomas parten unas 1.450 personas.
310725 RdP Vendimia Francesa 2El salario que van a percibir depende de la categoría profesional y del departamento francés en el que trabajen, pero nunca va a ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional de Crecimiento (SMIC), que está fijado en 11,88 euros/hora, frente a los 9,08 euros/hora establecidos como media en los convenios provinciales que están actualizados en España, ya que hay convenios que no se renuevan desde hace más de diez años. De hecho, de los 61 convenios del sector Agrario y Manipulado Hortofrutícola, sólo se han actualizado 31 convenios económicamente en 2024. De ellos se extrae que la jornada media pactada fue de 1.786 horas anuales y la media salarial en la categoría de Peón 16.090,53€ anuales (9€ la hora), y en la categoría de Oficial 1ª 16.831,01€ (9,4€ la hora).
Además, durante su estancia van a generar unos derechos sociales al cotizar en Francia que les dan acceso a determinados subsidios familiares, prestaciones y otras ventajas.
Sebastián Serena ha insistido en que el cupo de temporeros y temporeras que se desplaza al país vecino lo hace fundamentalmente por las condiciones económicas y sociales existente en Francia que, desgraciadamente, no encuentran en el sector del campo en nuestro país, y eso es algo que debería sonrojar a los empleadores. Precisamente porque la falta de mano de obra es una de sus quejas recurrentes en nuestro país y se las ven y se las desean para conseguir personal para trabajar en nuestras campañas, por lo que finalmente acuden a la mano de obra extranjera, o a la contratación en origen para completar los cupos, mientras los temporeros y temporeras españoles colapsan las plazas para trabajar en la vendimia francesa.

 

Contrato en origen
310725 RdP Vendimia Francesa 3
El secretario del sector Agroalimentario ha destacado que la gran mayoría de las personas que integran el contingente han participado previamente en otras campañas, y que las cuadrillas suelen estar compuestas por familiares, amigos y conocidos de una misma localidad o comarca. Aunque esta peculiar forma de configuración de las cuadrillas es muy valorada por los patronos, pues se aseguran de que los participantes tengan una experiencia contrastada, también es cierto que limita el acceso a las personas que quieran incorporarse por primera vez a la vendimia. Esta es una de las razones por las que se ofertan muy pocos empleos a través de la Oficina de Empleo de Francia (France Travail) o de las páginas webs de organizaciones de viticultores de ese país.
Una vez más, desde UGT FICA subrayamos la importancia de que las personas trabajadoras que se incorporen a la vendimia francesa tengan siempre un contrato o una oferta de empleo verificada en origen, dado que sin ello les resultará casi imposible encontrar empleo. Además, es la única manera de evitar fraudes, principalmente a través de anuncios en internet en los que se solicita a los interesados un adelanto de dinero para cubrir gastos de transporte, traducción de documentos, o cualquier otro motivo peregrino. La consigna es no pagar nunca nada por una oferta de trabajo en la campaña de la vendimia.

 

Información y asesoramiento
Para UGT FICA es fundamental la labor de asesoramiento de las personas que acuden a la vendimia, y a tal efecto ponemos a su disposición, como todos los años, el teléfono gratuito 900 382 848, a través del cual ofrecemos orientación socio-laboral para informar sobre la duración y el mapa de las campañas, las condiciones laborales o los salarios exigibles.
Dentro de esa labor, también realizamos visitas y asesoramiento en los lugares de destino, acompañamiento en los puntos de salida y editamos material de soporte con información sobre los derechos de las trabajadoras y trabajadores en Francia, consejos para evitar accidentes, salud laboral, direcciones de interés, e información útil.
Además del teléfono gratuito, UGT FICA asesora e informar a las vendimiadoras y vendimiadores en las siguientes tareas:
  • Visitas y asesoramiento a las temporeras y temporeros en los lugares de destino.
  • Talleres informativos en los pueblos de origen de los vendimiadores y vendimiadoras.
  • Ruedas de prensa.
  • Presencia de responsables de la Federación en los puntos de salida para asesorar e informar a los trabajadores y trabajadoras.
  • Publicación de un cartel y díptico informativo, con información sobre los derechos de las trabajadoras y trabajadores en Francia, consejos para evitar accidentes, salud laboral, direcciones de interés, e información útil.
  • Distribución de los salarios por departamentos.

 

Necesidad de contar con un Convenio Estatal del Campo
La campaña de la vendimia francesa vuelve a demostrar la gran disparidad en derechos y condiciones laborales existentes entre ambos países. El campo español se rige por un modelo de relaciones laborales anticuado, en manos de un empresariado que frecuentemente incumple unos convenios colectivos que son reacios a negociar, en el caso de que existan en su ámbito territorial.
Como resultado, las personas trabajadoras del campo español son las que tienen los salarios más bajos de toda la economía y los que sufren una mayor precariedad y temporalidad. Unas condiciones que hacen que la mayoría de las y los trabajadores eviten el trabajo en el campo como opción para desarrollar sus proyectos vitales.
En UGT FICA desde siempre hemos mantenido como uno de nuestros principales caballos de batalla reivindicativos conseguir unas mejores condiciones laborales para las personas trabajadoras del sector agropecuario, pero siempre hemos chocado con la falta de predisposición de las patronales sectoriales al diálogo social.
Por ello, consideramos imprescindible la modernización del marco laboral del campo de nuestro país que, necesariamente debe venir a través de un Convenio Estatal que dignifique el trabajo, homogenice condiciones laborales y salarios, consolide y mejore derechos y acabe con el dumping social entre los territorios en esta materia. Un Convenio Estatal que, además, abra la puerta a un relevo generacional tan necesario como urgente para dotar de futuro al sector, que pueda afrontar los retos de la digitalización y la descarbonización y, a su vez, favorezca la cohesión territorial.
A este respecto, Sebastián Serena ha considerado que si los sindicatos y la patronal hemos podido acordar un protocolo de prevención en situaciones de acoso en el sector agrario (aunque no entrará en vigor hasta que se pacte y firme definitivamente el futuro Convenio) y el año pasado firmamos un acuerdo para regular la prevención de los golpes de calor en el campo, estos dos acuerdos nos hacen ser optimistas sobre la posibilidad de poder firmar el I Convenio Estatal del Sector Agropecuario, que consideramos bueno para el sector y para el conjunto de las personas trabajadoras y empresas.