original 1

Sindicatos reclaman a CEOE que medie en el conflicto con Iberdrola
Featured

Sindicatos reclaman a CEOE que medie en el conflicto con Iberdrola

Delegados y delegadas de UGT FICA, CCOO y ELA se concentran hoy ante la sede de la patronal para denunciar una pérdida acumulada de poder adquisitivo en los últimos años cercana al 16%, mientras otras empresas del IBEX 35 han implementado medidas para compensar la inflación y mantener el poder adquisitivo de sus trabajadores y trabajadoras

 

010725 Concentracion Iberdrola CEOE 1Una nutrida representación de delegados y delegadas de UGT FICA, CCOO y ELA se han concentrado hoy ante la sede de la CEOE para pedir su mediación en el conflicto abierto con la multinacional Iberdrola, que se niega a atender la reclamación de sus plantillas para que cumpla con los acuerdos interconfederales de negociación colectiva y acepte un incremento salarial que compense la pérdida de poder adquisitivo acumulado en los últimos años, cercano al 16%. 
Los tres sindicatos recuerdan que el conflicto laboral se remonta 4 años atrás, cuando la dirección de Iberdrola se negó a tomar medidas que paliasen la situación de hiperinflación generada a los trabajadores/as por diversos acontecimientos de naturaleza excepcional. Ahora, en plena negociación del IX Convenio Colectivo, la postura de la dirección se reduce a propuestas impropias de una empresa que bate año tras año récords de beneficio.
En el caso del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), aún vigente en 2025, se acordaron para el periodo 2023-2025 incrementos salariales a lo largo de los tres años de vigencia, con el objeto de favorecer la recuperación de los salarios, marcando incrementos de salida y una cláusula de revisión salarial referenciada al IPC que pueda corregir los desvíos ante situaciones inciertas sobre la evolución de la inflación. Es relevante reseñar que los acuerdos interconfederales de negociación colectiva tienen carácter obligacional, vinculando, obligando y comprometiendo a las partes firmantes a desarrollar sus contenidos en todos los convenios colectivos que se negocien durante 2023, 2024 y 2025. Es importante significar que no estamos ante una recomendación o guía de negociación colectiva, sino ante un compromiso adquirido en un acuerdo que uno de sus asociados se niega a cumplir y/o abordar.
El pasado 15 de enero se inició la negociación del IX Convenio Colectivo de Iberdrola Grupo, con la pérdida de poder adquisitivo de los salarios de Iberdrola en el periodo 2021-2024 como asunto nuclear de las negociaciones. Durante estos meses, desde la Representación Social se han propuesto distintas fórmulas de incremento salarial, todas ellas con el denominador común del mantenimiento del poder adquisitivo en base a la referencia del IPC. También se han planteado por parte de la Representación Social diversas fórmulas de incrementos salariales fijos con clausula de revisión al IPC, al fin y al cabo, fórmulas de revisión salarial similares a las contenidas en el V AENC.
La respuesta de su asociado ha sido el rechazo continuo a las distintas fórmulas de incremento salarial y la NEGATIVA rotunda a cumplir con los parámetros del V AENC.
La propuesta de Iberdrola se basa en un modelo vinculado a “parámetros de empresa” que en ninguna de las situaciones posibles alcanzará la inflación y NO garantiza el poder adquisitivo de las personas trabajadoras de Iberdrola.
El planteamiento de UGT, CCOO y ELA es claro: garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo de la plantilla y recuperar lo perdido debido a la mala gestión de la dirección de Recursos Humanos en los últimos años. Mientras la empresa batía récord tras récord de beneficios, alcanzando los 5.612 millones de euros anuales, los trabajadores/as han visto cómo su capacidad económica se deterioraba.
Nuestra propuesta de vincular nuestros salarios con el IPC es razonable y está respaldada por el espíritu y el marco del AENC. Además, es inaceptable que, en los últimos cuatro años, mientras la inflación ha sido elevada, la revisión salarial en Iberdrola se haya limitado a un 2,8%, frente a un IPC acumulado del 18,10%. 
Resulta del todo increíble que uno de los asociados más relevantes de CEOE se niegue a aplicar los acuerdos del AENC, cuando se puede comprobar fácilmente que la dimensión económica no se ve comprometida en ningún caso por el cumplimiento de los acuerdos.
 
Incumplimiento de las políticas corporativas.
010725 Concentracion Iberdrola CEOE 2Consideramos que la actual política laboral de la empresa incumple sus propias políticas de Recursos Humanos, que promueven la equidad, el reconocimiento y la motivación de los empleados.
Este incumplimiento reiterado de las políticas de conciliación e igualdad de empleo por parte de la Dirección se refleja en las numerosas demandas presentadas ante los juzgados, entre las cuales destacan:
  • Doble escala salarial ilegal: La Audiencia Nacional declaró ilegal la implementación de una doble escala salarial que perjudicaba a los nuevos empleados, imponiendo una reducción del 10% en sus salarios. (Sentencia AN n.º 25/2024). Convalidada a través de Auto Casación Tribunal Supremo 145/2024.
  • Revalorización de pensiones: La empresa se negó a revalorizar las pensiones de huérfanos, viudas y personas con incapacidad, lo que fue corregido por la Audiencia Nacional, obligando a Iberdrola a abonar 9 millones de euros adeudados. (Sentencia N.º 164/2022). Firme por Sentencia nº 458/2025 del Tribunal Supremo.
  • Penalización por absentismo: Se implementaron medidas que reducían la paga variable en función de los días de incapacidad temporal en el año anterior, práctica que fue declarada ilícita jurisprudencialmente y que Iberdrola asumió ante el inicio de la conciliación previa obligatoria a la demanda en la Audiencia Nacional. 
  • Eliminación de la tarifa bonificada para jubilados: Se suprimió el derecho histórico de los jubilados a una tarifa bonificada, lo que ha generado un profundo malestar entre los antiguos empleados/as.
Estas y otras acciones han obligado a una continua judicialización de las Relaciones Laborales, situación que en nada contribuye al desarrollo armonioso de la compañía. 
El resultado de esta política de conciliación es evidente: una pérdida acumulada del 16% del poder adquisitivo de la plantilla. Mientras tanto, Iberdrola continúa destinando cantidades millonarias a la retribución de la alta dirección. 
Hoy, el 11% de la plantilla percibe el 30% de la masa salarial, y la diferencia entre el salario más alto y el más bajo equivale a 40 sueldos medios.
 
Reclamaciones
Le requerimos articule los mecanismos necesarios para que su asociado dé cumplimiento de los acuerdos interconfederales de negociación colectiva:
  • Implementar una política salarial justa dando cumplimiento a los acuerdos contenidos en este sentido en el AENC. Que permita la recuperación del poder adquisitivo perdido y establezca mecanismos de actualización acordes con la realidad económica.
  • Respetar los derechos laborales: Cumplir con las sentencias judiciales y evitar prácticas que vulneren los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
  • Fomentar un diálogo social efectivo: Establecer canales de comunicación y negociación reales con la representación sindical, evitando la judicialización de los conflictos.
UGT FICA, CCOO y ELA consideran imperativo que la Dirección de Iberdrola adopte una postura más equitativa y socialmente responsable, garantizando la actualización salarial conforme al IPC y con condiciones laborales justas. La paz social dentro de la empresa depende de ello, así como la confianza de inversores y clientes en la sostenibilidad del modelo empresarial de Iberdrola.
Confiamos en que tomará las medidas necesarias para ayudar a corregir esta situación para garantizar que Iberdrola cumpla con los acuerdos interconfederales.