original 1

UGT FICA participa en una jornada sobre los retos y oportunidades en el sector de las industrias eléctricas
Featured

UGT FICA participa en una jornada sobre los retos y oportunidades en el sector de las industrias eléctricas

La secretaria de Formación y Cualificación Sindical, Nuria Pérez, ha intervenido en una mesa redonda en el que se analizó la gobernanza del sistema formativo actual, entre otros aspectos

 

 
250625 Jornada Formacion Industrias ElectricasLa Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT participó  ayer en una jornada formativa organizada por la Comisión Paritaria Sectorial de Industrias Eléctricas en el Centro de Referencia Nacional en Energías Renovables y Eficiencia Energética (CENIFER), ubicado en Imarcoain (Navarra), sobre la “Formación en el Sector Eléctrico: retos, oportunidades, talento y empleabilidad”.
La jornada, celebrada en el marco de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), ha tenido por objetivo analizar el presente y futuro de la formación profesional y explorar las oportunidades de innovación y colaboración en un sector clave para la transición energética.
La primera ponencia corrió a cargo de María Duran Cabral, del área de Innovación Global de Iberdrola, quien ofreció una visión estratégica sobre el futuro del sector energético. Su intervención destacó cómo tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el mantenimiento predictivo y la automatización están redefiniendo los perfiles profesionales y exigiendo nuevas competencias técnicas.
A continuación,Santiago Pangua Cerrillo, Director Gerente de TESICNOR, abordó los retos formativos vinculados al desarrollo de las energías renovables. Compartió experiencias relacionadas con la digitalización de la prevención de riesgos y la capacitación en entornos altamente tecnificados, insistiendo en que la profesionalización es la base para garantizar un crecimiento seguro y eficaz del sector.
La jornada continuó con una intervención de Luis Orús Marca, director del Centro Integrado Superior de Energías Renovables de Imarcoain, centrada en las necesidades formativas del presente y del futuro. Explicó cómo los programas educativos están evolucionando para adaptarse a la realidad energética actual, integrando especialidades como la gestión de redes inteligentes, el almacenamiento energético o la eficiencia digital. Orús remarcó también la importancia de crear puentes entre los centros de formación y las empresas, apostando por metodologías activas y proyectos colaborativos.
El momento central de la jornada fue la mesa redonda “Voces de la CPS”, en la que participaron Luis Alberto Rodríguez (CCOO)Nuria Pérez Aguado  (UGT FICA), Pascual Sala Atienza (presidente de la CPS) y Roberto Mediavilla Conde (responsable de formación de Iberdrola). El diálogo giró en torno a la gobernanza del sistema formativo, la planificación de perfiles profesionales estratégicos y la necesidad de impulsar modelos de colaboración público-privada que permitan anticiparse a los desafíos del sector. Los ponentes coincidieron en la urgencia de consolidar un sistema formativo ágil, transversal y con visión de futuro.
La jornada concluyó con la presentación de las principales conclusiones, en las que se reafirmó el papel de la CPS como espacio de coordinación y análisis compartido. Se insistió en que la formación profesional no solo debe responder a las transformaciones tecnológicas, sino también anticiparse a ellas, favoreciendo la empleabilidad, la igualdad de oportunidades y la sostenibilidad del sistema energético. Con una participación activa y plural, el evento dejó claro que el talento será la clave para afrontar con éxito la transición hacia una industria eléctrica más eficiente, innovadora y comprometida con el futuro.