Está dirigida a delegados y delegadas del sector del metal
La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT celebró ayer, 24 de junio, la segunda jornada formativa en Madrid para delegados y delegadas del sector metal, en el marco del proyecto europeo IncreMental, centrado en investigar situaciones sobre riesgos psicosociales en el ámbito del sector, en concreto, los relativos a la salud mental. En la jornada formativa de ayer participaron un total de diecinueve delegados y delegadas de las federaciones de Madrid, Cataluña, País Valenciano, Aragón y Euskadi.
IncreMental es un proyecto financiado por la Unión Europea, coordinado por compañeros y compañeras del sindicato italiano del metal de la FIM-CISL, y en el que participan tanto sindicatos como universidades de otros 6 países (España, Irlanda, Bélgica, Eslovenia, Eslovaquia y Turquía). Por la parte sindical española participa UGT FICA. La primera fase se dedicó a la recogida de datos de campo a partir de encuestas y cuestionarios a trabajadores y trabajadoras, delegados y delegadas, y responsables tanto sindicales como empresariales, con los que cada país elaboró un informe de situación que sirvió de base para la creación de los itinerarios formativos, que se traducen en tres jornadas.
La jornada de ayer se inició con la bienvenida y apertura a cargo de la responsable de la secretaria de Salud Laboral, Pilar Ituero. A continuación, la profesora Silvia Fernández, de la Universidad de Santiago de Compostela, participante de la parte española del proyecto, desarrolló el contenido de la jornada formativa, que se centró en la siguiente temática:
“La relación entre digitalización y salud mental de los trabajadores en el sector del metal”.
-
El uso de herramientas tecnológicas como factor de riesgo psicosocial.
-
Propuestas de mejora y guía de buenas prácticas.
“La relación entre el ambiente de trabajo, las desigualdades y la salud mental de los trabajadores en el sector del metal: de la prevención de riesgos laborales a la promoción del bienestar en el trabajo”.
-
El bienestar en el trabajo.
-
Acoso laboral y violencia en el trabajo.
-
Discriminación y medidas de conciliación de la vida familiar y laboral.
-
Propuestas de mejora y guía de buenas prácticas.
A continuación, los delegados y delegadas participantes desarrollaron un ejercicio práctico que consistió en simular la participación de los representantes de las personas trabajadoras en el diseño y aplicación de medidas preventivas específicas relacionadas con la salud mental, la digitalización y el bienestar.
Finalmente, la responsable de la secretaria de Salud Laboral, Pilar Ituero, fue la encargada de clausurar las jornadas.