Jenaro Martínez, elegido secretario general de UGT FICA Asturias con el 99% de los votos
El 16º Congreso Regional de la Federación de Industria, Construcción y Agro de Asturias (UGT FICA Asturias) que se ha celebrado hoy en Oviedo con el lema "Ahora Más Industria”, ha finalizado con la elección de la nueva Comisión Ejecutiva que va a dirigir a la Federación durante los próximos cuatro años con el 99% de los votos de los delegados y delegadas. Además, han sido elegidos también los miembros de la Comisión de Control, los representantes al Comité de UGT Asturias, y los miembros del Comité Federal de UGT FICA.
La nueva Comisión Ejecutiva Regional está formada por los siguientes compañeros y compañeras:
Secretaría General: Jenaro Martínez Paramio.
Secretaría de Organización y Administración: Iván García Miranda.
Secretaría de Política Sindica y Coordinación Área Externa: José Ramón Calleja García.
Secretaría de Eleccciones Sindicales y Afiliación: José Ángel Álvarez Suárez.
Secretaría de Salud Laboral: Jonathan Álvarez González.
Secretaría de Igualdad, Política Social y Nuevas Tecnologías: Tamara N. Manzano Lorenzo.
Secretaría Sector Bienes de Equipo, Material de Transporte y TIC: José Ramón García Iglesias.
Secretaría Sector Construcción y Materiales de Construcción: Pilar Iglesias García.
Secretaría Ejecutiva: Iván Menéndez Candela.
El secretario general de UGT FICA, Mariano Hoya, ha iniciado su intervención en el acto de clausura del 16º Congreso Regional manifestando su emoción y orgullo por estar en una comunidad como la asturiana que ha dado grandes sindicalistas a la UGT, como Lito, Eduardo Lafuente, José Manuel Suárez, Eduardo Donaire, Bernabé Alonso, Justo Martínez y tantos otros. A continuación ha felicitado a la nueva Comisión Ejecutiva y ha agradecido su apoyo y el de su secretario general, Jenaro Martínez, a quien le une una profunda amistad, tanto en el 44º Congreso Confederal de UGT como en el 29º Congreso Federal que celebramos en Málaga. Mariano Hoya ha destacado el papel jugado por UGT FICA en el congreso confederal, fundamentalmente en aspectos que consideramos fundamentales para abrir debates en el seno de la Organización, que tiene que adaptarse a los nuevos tiempos y a los profundísimos cambios que se están produciendo en los sectores industriales, buscando el reequilibrio en la estructura de tres federaciones para facilitar, entre otros aspectos, que los servicios a la industria se incorporen y organicen en el seno de la Federación de Industria. Y todo ello "con el objetivo de resolver el futuro de la UGT porque si no, la UGT no será, será otra cosa, después de ciento treinta y siete años de historia".
"Vivimos momentos de jibarización de la industria a nivel mundial", ha señalado, para recordar que según un informe de la OIT, en el que se afirma que antes de 2030 se van a perder cerca de cincuenta millones de empleos industriales en el mundo, que van a ser sustituidos por torno a doce millones de empleos de servicios a la industria. En el congreso confederal, UGT FICA planteó que todas las actividades y servicios a la industria que están en empresas que prestan servicios, fundamentalmente, a la industria, deberían estar enmarcadas en nuestra Federación para buscar el reequilibrio en la estructura de la Confederación.
La llegada de Trump y su guerra arancelaria ha conseguido que, al menos, Europa haya reaccionado y acelerado la toma de decisiones. Desde UGT FICA venimos exigiendo un Pacto Industrial en Europa y Pacto por la Energía Europeo, al igual que reclamamos en España, un Pacto de Estado de por la Industria y la puesta en marcha de la Ley de Industria, en cuya elaboración ha participado UGT FICA, y que debe proteger a nuestra industria y evitar, entre otras cosas que empresas multinacionales decidan marcharse del país, luego de recibir dinero público, una ley que proteja a los trabajadores y las trabajadoras frente a las multinacionales que deciden marcharse y que las obligue a devolver las ayudas públicas, pero también una ley que consiga una energía barata y competitiva que facilite que España alcance una mayor a autonomía estratégica, competitividad y sostenibilidad.
En este contexto, se ha referido a la necesidad de debatir sobre un pacto sobre la energía que analice la composición del mix energético. Todos apoyamos las energías renovables. España ha avanzado mucho en el terreno de la energía renovable hasta el punto que hoy en día la producción renovable representa el 56% de la energía que se consume en el país. "Y hay que seguir apostando por este modelo. Pero sería un error cerrar las centrales nucleares en este momento porque nos quedaríamos en tierra de nadie, ya que el 20% de la energía que se produce en España tiene origen nuclear". Por ello le ha pedido al Gobierno que reflexione y reconsidere el cierre de las centrales nucleares porque lo que nos sucedió la semana pasada con el apagón debe servirnos, primero, de análisis de por qué ha sucedido y luego de reflexionar si no estamos yendo demasiado de prisa cuando otros van a otro ritmo.
Ha abogado por una industria de defensa potente. UGT es una organización tan pacificista como la que más, "pero pensamos que necesitamos una industria de defensa formada, preparada y cualificada para afrontar los desafíos presentes y futuros a nivel europeo y de España, y más con personajes como Donald Trump".
Ha hecho mención a la reducción del tiempo de trabajo y ha criticado a Junts por su más que probable oposición a su aprobación en el Congreso a las 37,5 horas, "una reducción que no es ningún drama" ya que la media de jornada laboral está en 38 horas y en muchos convenios del metal lo tienen superado. "No se va a caer el mundo, como tampoco se cayó con la subida del SMI". Esta reducción de jornada debe hacerse por ley porque la negociación colectiva se ha demostrado inútil para reducir la jornada.
El problema de la vivienda es otro de los deberes del Gobierno, un problema que obliga a nuestros hijos e hijas a tener que pagar el 70 por 100 de sus salarios, que ya son bajos y escasos, para dedicarlo a la vivienda. El Gobierno tiene que limitar los alquileres y habilitar suelo para vivienda social junto al resto de las comunidades autónomas. El porcentaje de suelo social es el de 1%, mientras que en Francia es del 14% y en Países Bajos, del 34%, y con un salario digno.
También se ha referido al coste del despido y a la demanda presentada por UGT ante el Comité Europeo de Derechos Sociales hace tres años, y cuya resolución nos ha dando la razón al admitir que el despido improcedente en España, es decir, el que no tiene causa, "no es ni resarcitorio ni compensatorio, como establece la Carta Social Europea que ha asumido el Gobierno de España". Precisamente este tipo de despido afecta mayoritariamente "a mujeres con empleos muy precarios, con salarios muy bajos y con antigüedades muy cortas que generan indemnizaciones irrisorias". El despido debe de tener un coste digno y sentencias que no se demoren tres años, como ocurre en algunas comunidades, ni se utilice para asustar a las personas trabajadoras porque se quejen de faltas de medidas de seguridad en su empresa o porque se presentan en las candidaturas del sindicato.
Otra de las tareas pendientes e impostergables sigue siendo acabar con la inasumible accidentabilidad que se produce en nuestro país. Tras recordar a los cinco fallecidos en la mina de Cerredo y solidarizarse con los familiares y amigos, Mariano Hoya ha recordado que, lamentablemente, estos fallecidos vienen a unirse a las 796 personas trabajadoras fallecidas el año pasado, una cifra que se resumen en dos trabajadores diarios fallecidos por el hecho de ir a trabajar. "Hace falta una nueva ley de prevención de riesgos laborales, hace falta mucha y más inspección de trabajo y dotarla de más medios, y hace falta un plan de choque contra la siniestralidad, y también urge el delegado de prevención sectorial de riesgos laborales que puedan vigilar y exigir el cumplimiento de la ley a las empresas pequeñas, que constituyen el 98% de las empresas y es donde se producen más accidentes laborales". Y en esta lucha contra la siniestralidad laboral también se necesita el compromiso de los gobiernos autonómicos y no solo del gobierno central.
"Y necesitamos una Ley de Participación Institucional en nuestro país". Llevamos ya cuarenta años de democracia y el artículo 7 de la Constitución Española dice claramente cuál es el papel de las organizaciones sindicales, pero, pese a ello, seguimos siendo denostados. Y no podemos permitir que la negociación colectiva se sufrague solo con las cuotas de los afiliados y afiliadas.
En nuestro país queda mucho por hacer en materia de igualdad. Mariano Hoya ha defendido que "UGT es profundamente feminista e igualitaria", y por ello el Sindicato no puede admitir que las mujeres sean las que están más expuestas a la temporalidad, más expuestas a la parcialidad, a la brecha salarial, y la que registran más desempleo, además de sufrir una intolerable violencia de género. Por ello, "tenemos que profundizar y ser un ejemplo en igualdad porque solo siendo más igualitarios seremos más libres y más fuertes", ha insistido.
Por su parte, Jenaro Martínez ha señalado que para que la industria pueda ser motor del crecimiento económico requiere de la toma de decisiones y medidas en nuestro país, como es la ley de industria, que está en trámite parlamentario y que tiene que desembocar en un pacto de Estado por la industria y un pacto de Estado por la energía, de tal manera que en nuestro país se pueda llegar al 20 % del PIB industrial, cosa que en Asturias ya ocurre.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.