Sustituye a Daniel Argente, que no se presentó a la reelección, tras ocho años de liderazgo de la Federación
El 2º Congreso de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT País Valenciano (UGT FICA PV) que se ha celebrado durante los días 10 y 11 de abril en Benicàssim bajo el lema "Ara Més Indústria”, ha finalizado hoy con la elección de la nueva Comisión Ejecutiva que va a dirigir a la Federación durante los próximos cuatro años con el 95,24% de los votos de los delegados y delegadas. Además, han sido elegidos también los miembros de la Comisión de Control, los representantes al Comité de UGT PV, y los miembros del Comité Federal de UGT FICA.
La nueva Comisión Ejecutiva está formada por los siguientes compañeros y compañeras:
Secretaría General: Rosario Benítez Morón.
Vicesecretaría General: Juan Carlos Faubel Climent.
Vicesecretaría General para la Transición Energética y Digital: José Luís Parra Navarro.
Secretaría de Organización: Guillermo Forment Artero.
Secretaría de Administración y Recursos: Ramón Millet Escrivá.
Secretaría de Acción Sindical: Francisco Ballester Pérez.
Secretaría de Salud Laboral: Casandra Martí Bosó.
Secretaría Elecciones Sindicales: Antonio Miguel Durán Moreno.
Secretaría de Formación: Vanesa Cervera Navarro.
Secretaría de lgualdad: Amparo Gadea Cervera.
Secretaría Sector Industria Automovilística: Martín Balsera Tarazona.
Secretaría Sector Construcción y Minería: Natividad Morilla García.
Secretaría Sector Agroalimentario: Delia García Pasamar.
Secretaría Sector Químico, Textil y Artes Gráficas: José Javier Aragonés Marco.
Secretaría Sector Bienes de Equipo y TIC: Laura Nieto Sandez.
Secretaría Sector Energía y Agua: Eleuterio Fernández Lozano.
Secretaría Sector Siderometalúrgico: Alberto Pardo López.
En su intervención en el congreso, el secretario general de UGT FICA ha felicitado a la nueva Comisión Ejecutiva, que ha salido elegida con un amplísimo respaldo del 95,24%, y ha agradecido a la nueva secretaría general de UGT FICA País Valenciano, Rosa Benítez, por haber dado el paso y "ponerse al frente de una Federación como FICA PV, que es casi como la Champions League del sindicalismo", y también a la Sección Sindical de Ford, que lidera el motor en la comunidad valenciana y su secretario general, Carlos Faubel, por el "trabajo espectacular que viene haciendo en estos años, que es un ejemplo para todos, y por su participación y compromiso para que, en este proceso, todo haya salido como ha salido".
"Hoy estoy feliz por este proceso, pero no tanto por las cosas que están pasando en nuestro país y en el mundo", ha señalado. "Los niveles de desigualdad son cada vez son mayores a nivel mundial. Hay cerca de tres mil familias que aglutinan el treinta por ciento del PIB mundial. Y tres mil quinientos millones de ciudadanos y ciudadanas en el mundo que están viviendo con seis dólares". Vivimos el momento histórico después de la Segunda Guerra Mundial con más conflictos bélicos, cerca de sesenta conflictos bélicos en todo el mundo.
A este respecto, ha recordado las guerras de Ucrania y de la Franja de Gaza, "el primero a tres mil kilómetros de Barcelona, y el segundo a tres mil kilómetros de Valencia", conflictos en los que están muriendo niños, mujeres, y personas inocentes, y donde parece que a nadie le importa".
Y desde que Trump volvió a la Casa Blanca, después de intentar dar un golpe de estado, la situación internacional se ha tornado más terrible, sacudida por una guerra de aranceles que va conseguir que su país vaya a peor. "Porque el problema con las guerras es que siempre ganan unos pocos, que son los que están en el entorno en cualquier guerra, ya sea militar o comercial, pero en la que perdemos siempre los mismos: los trabajadores y las trabajadoras". Lo único positivo de esta guerra arancelaria es que Europa "va a reaccionar y va a haber algo de unidad. Porque necesitamos una Europa fuerte, necesitamos una Europa que proteja la industria europea o perderemos nuestra industria, y seremos absolutamente dependientes de China, de Estados Unidos, o incluso de Rusia".
Pero en toda está vorágine, "parece que se están dando pasos, como los informes Draghi y Letta, y la aprobación del Green Industrial Deal (Pacto por una Industria Verde), un conjunto de medidas proteccionistas de apoyo a los sectores electrointensivos, que necesitan el abaratamiento del precio de la energía". También en España necesitamos una Ley de Industria para evitar que las empresas multinacionales decidan marcharse del país, luego de hincharse de recibir dinero público, como pasó en Alcoa y está pasando ahora en BSH en Navarra, una ley que proteja a los trabajadores y las trabajadoras frente a las multinacionales que deciden marcharse obligándolas a devolver las ayudas públicas, pero también una ley que consiga una energía barata y competitiva.
A este respecto, Mariano Hoya ha recordado que "el cincuenta y seis por ciento de energía que consumimos en este país procede de fuentes de energías renovables", y ha añadido que, en su opinión, "en este momento, se debieran de prorrogar la vida de las centrales nucleares", ya que "si no tenemos autonomía energética, este país lo va a pasar mal y los ciudadanos y ciudadanas van a pagar carísima la energía". Por ello, ha querido puntualizar que "no digo que no haya que acabar con la energía nuclear, lo que digo es que en este momento, con la presión que está ejerciendo el señor Trump sobre Europa para acabar con su modelo de estado de bienestar, necesitamos autonomía estratégica, y esa autonomía pasa por la autonomía energética".
Por eso, en España necesitamos que el Partido Popular y el PSOE se sienten a diseñar el futuro de la industria de nuestro país, que se sienten para hablar también de defensa "porque que si no tenemos una industria de defensa potente y disuasoria, tendremos problemas".
Mariano Hoya que abordado también el problema acuciante de la vivienda. "Es inaceptable que, en nuestro país, nuestros hijos y nuestras hijas, que son, la generación más formada, más preparada y más cualificada, no puedan independizarse hasta los treinta y tres o treinta y cuatro años" Y todo porque "más del setenta por ciento del salario de un joven lo dedica a vivienda". El Gobierno tiene que tomar medidas para abaratar el suelo y poner el suelo a disposición de vivienda social, limitar los alquileres, controlar esta vorágine de crecimiento de los precios de la vivienda. Tiene la obligación de hacerlo", ha insistido.
Con relación al coste del despido, el secretario general de UGT FICA ha recordado que UGT presentó una demanda ante el Comité Europeo de Derechos Sociales por entender que, en este país, el despido improcedente, el descausalizado, "no es ni resarcitorio ni compensatorio", como establece la Carta Social Europea que ha asumido el Gobierno de España, y que afecta sobre todo "a mujeres con empleos muy precarios, con salarios muy bajos y con antigüedades muy cortas que generan indemnizaciones irrisorias". El despido debe de tener un coste digno y sentencias que no se demoren tres años, como ocurre en algunas comunidades, ni se utilice para amedrentar a las personas trabajadoras porque se quejen de faltas de medidas de seguridad en su empresa o porque se presentan en las candidaturas del sindicato.
Ha criticado que la reforma laboral consensuada por los agentes sociales y en cuya negociación participó el propio Mariano Hoya, ha sido modificada por el Gobierno para que la prevalencia aplicativa que tenían los convenios sectoriales estatales, "que fue una de las grandces peleas de la reforma", la tengan ahora los convenios autonómicos, y todo porque le hacían falta los votos del PNV. En la misma línea, ha criticado también la modificación del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores ampliando de 90 a 120 días la duración de los contratos temporales en el sector agrario.
Con la relación a la reducción del tiempo de trabajo ha sido contundente al insistir que "hay que conseguir la reducción del tiempo de trabajo a 37,5 horas por ley porque a través de la negociación colectiva no es posible" porque “no hay voluntad parte de la patronal de reducir el tiempo de trabajo a través del acuerdo en la negociación colectiva”. En este sentido ha vuelto a reclamar al Gobierno que “cumpla su compromiso y legisle para hacer posible la reducción a 37,5 horas, ya que "ha sido ahora, cuando el Gobierno ha dicho que iba a legislar cuando se ha comenzado a reducir jornada en este país, y ahora en casi todos los convenios se está reduciendo la jornada". Es más, "la semana pasada firmamos el Convenio General de la Industria Textil y de la Confección, que tenía 1808 horas, y hemos conseguido reducirla jornada en 20 horas, y eso es porque saben que, o la reducen por la negociación, o la va reducir el Gobierno porque en veinte años no habían reducido ni una sola hora".
Por otro lado, Mariano Hoya ha afeado a la patronal de la construcción su rechazo a la propuesta de los sindicatos para que se apliquen coeficientes reductores a las personas trabajadoras de más de sesenta años del sector de la construcción que se jubilan anticipadamente, un rechazo que, como dijo hace dos días al propio presidente de la CNC "os tiene que avergonzar", sobre todo porque las empresas anteponen la cuestión económica a la seguridad y salud de las y los trabajadores del sector que, no hay que olvidar, cuenta con las mayores tasas de siniestralidad y de mortalidad, y con una gran necesidad de rejuvenecimiento de las plantillas, como no se cansan de reclamar las empresas. Por eso, ha pedido a la patronal de la construcción a que recapacite y se replantee el rechazo a los coeficientes reductores porque "creo que será muy bueno para el sector", insistió.
Sobre negociación colectiva ha recordado que UGT FICA negocia 39 convenios sectoriales, con un crecimiento salarial medio del 3,4%, y cláusula de revisión salarial en casi el cien por cien de ellos. Por tanto “somos una federación potente que hace buena negociación colectiva y no renuncia a las cláusulas de revisión salarial”. A este respecto, ha puesto de ejemplo la negociación del XXI Convenio de la Industria Química, un conflicto iniciado cuando el otro sindicato decidió firmar un convenio con la patronal sin la UGT y sin cláusula de revisión, lo que llevó a UGT a impugnar y denunciar la firma del convenio por vulneración del derecho a la negociación colectiva, hasta que finalmente, la patronal optó por incorporar la cláusula de revisión y entonces la UGT se incorporó al convenio. A este respecto ha insistido en que "este sindicato no va a permitir que se pierdan derechos ni va a dar un paso atrás. A este Sindicato se le respeta o se le teme, y mientras yo sea secretario general, no vamos a dar un paso atrás en la negociación colectiva ni vamos permitir que se pierdan derechos”.
Sobre afiliación y representación ha pedido "coger la bandera" y dar un mayor impulso afiliativo que refleje el buen trabajo que lleva a cabo esta Federación en materia de negociación colectiva y en elecciones sindicales. ”La Ejecutiva Federal está poniendo recursos, todos los necesarios, y vamos a poner más. Estoy seguro que, en unos pocos años, vamos a dar un impulso definitivo, de forma que se refleje el gran trabajo que se está realizando en materia de representación en las empresas. Se está haciendo bien pero hay que seguir trabajando mejor”, ha concluido.
Por su parte, Rosa Benítez ha hecho una llamada a aprovechar la oportunidad para potenciar la industria en el territorio valenciano, a trabajar en la resolución de los numerosos desafíos a los que se enfrenta la Federación y en seguir creciendo en afiliación y en representación.