UGT FICA rechaza la ampliación a 120 días del contrato temporal en el sector agroalimentario
La Federación advierte que no va a dudar en llevar a cabo cuantas medidas legales sean precisas para atajar esta barbarie, sin descartar una gran movilización en el sector
El pasado día 13 de diciembre de 2024, el diputado en el Congreso por JUNTS, Isidre Gavín, se enorgullecía de haber obtenido el apoyo de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación para la modificación de la Ley del Estatuto de los Trabajadores que permite recuperar la contratación laboral en el campo, introduciendo, según él, “modificaciones clave que favorecen la protección y estabilidad de los trabajadores temporales del sector agrícola”. En particular, medidas “para garantizar un mejor acceso a condiciones laborales justas y para abordar los problemas estructurales que afectan a este colectivo, a menudo en situación de vulnerabilidad”.
Además, insistía en que, su logro, “tiene por objetivo evitar que la falta de mano de obra para recoger la producción agraria, que producía a menudo el actual marco jurídico de contratación que obligaba a que los trabajadores de una campaña conservaran la condición de trabajadores fijos discontinuos, y que no pudieran ser sustituidos por otros en la nueva campaña, si éstos no renunciaban o pasaba un tiempo sin poder ser localizados, lo que acababa ocasionando, en muchas ocasiones, el desperdicio de una parte de la producción”.
La noticia alertó a nuestra Organización que, inmediatamente, reaccionó y contactó con representantes de otras fuerzas políticas, a los cuales les manifestamos tanto nuestro total y absoluto rechazo a la medida como nuestra absoluta incomprensión ante un acto tan grave como sacar fuera del diálogo social la modificación del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, y en una ley que nada tiene que ver con las condiciones laborales de las personas trabajadoras, como es la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario.
La medida, impulsada finalmente por el Partido Popular y apoyada por Vox y Junts, supone, al contrario de lo que opinan sus ideólogos, un grave retroceso para las personas trabajadoras del sector agroalimentario, que han padecido desde siempre las tasas más altas de eventualidad y precariedad laboral, echando por tierra los logros en esta materia alcanzados en la Reforma Laboral de 2021, por los que el sector agroalimentario consiguió niveles nunca antes conocidos de estabilidad en el empleo sin mermar la capacidad de contratación de las empresas ni sus cuenta de explotación.
Finalmente, la Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario y contratación en el sector agrario, que en principio era una ley específica para el desperdicio alimentario, ha servido en el año y pico transcurrido de ‘vagabundeo’ por las Cámaras Legislativas, como bien ha definido el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Extremadura, Francisco Javier Hierro Hierro, para hacerse acompañar de otros tantos apellidos que le han restado protagonismo, convirtiéndose en una especie de ley ómnibus, en la que han encontrado una oportunidad para modificar el apartado 2 del artículo 15 del ET. posibilitando, de manera expresa, la formalización de contratos por circunstancias de la producción (para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida) durante campañas agrarias y agroalimentarias (una o varias campañas de corta duración); con la única excepciona del límite máximo general de estos contratos temporales (90 días) llevándolo hasta los 120 días anuales para las empresas del sector agrario (agrícola, forestal o pecuario) y agroalimentario.
Se trata, por tanto, de claro retroceso en los derechos de las personas trabajadoras del sector primario y de la industria asociada a él y solo pretende desregular el contrato fijo discontinuo en el sector, sin entender muy bien el porqué, salvo que sea para cambiar el relato que ofrecen los propios datos estadísticos. Y es que, con la reforma laboral de 2021, la contratación temporal se ha reducido de manera considerable, y la contratación estable a través del contrato fijo discontinuo, se ha incrementado de manera importante, mientras que con la modificación legislativa a la que nos venimos refiriendo, se va a da la vuelta a este logro y no habrá que esperar mucho para que los datos se inviertan y crezca la contratación temporal y disminuya la fija discontinua.
En UGT FICA estamos analizando en profundidad el cambio legislativo introducido en la Ley 1/2025, de 1 de abril, para determinar su alcance, consecuencias y retroceso para, a continuación, determinar nuestras acciones en contra de esta barbarie cometida a iniciativa de JUNTS, PP y apoyada por VOX que, una vez más, se unen en contra de las personas trabajadoras y, como en otras ocasiones, en contra de las y los más débiles.
Por ello, y en defensa de las personas trabajadoras, UGT FICA no va a dudar en llevar a cabo cuantas medidas constitucionales sean precisas, sin descartar una gran movilización en el sector agroalimentario en nuestro país.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.