El máximo órgano de la Federación Regional ha concluido hoy con una llamada a aprovechar la oportunidad de reindustrializar Murcia, a trabajar en la resolución de los numerosos desafíos a los que se enfrenta la Federación y en seguir creciendo en afiliación y en representación
El 2º Congreso Regional de UGT FICA Región de Murcia que se ha celebrado esta mañana en Los Alcázares con el lema "Ahora Más Industria”, ha finalizado hoy con la elección de la nueva Comisión Ejecutiva que va a dirigir a la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT FICA Región de Murcia durante los próximos cuatro años con el 95,16 % de los votos. Además, han sido elegidos también los representantes en el Comité Regional de UGT Murcia, y los miembros del Comité Federal de UGT FICA.
La nueva Ejecutiva Regional está compuesta por los siguientes compañeros y compañeras:
Secretaría General: José Antonio Nieto García.
Secretaría de Organización y Administración: Rubén Martínez Zaragoza.
Secretaría de Acción Sindical: Pedro Peña Vargas.
Secretaría de Empleo y Políticas Sociales: Josefa Escudero Llamas.
Secretaría de Igualdad y Formación: Olga Alemán López.
Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente: Eduardo Zaragoza Ortuño.
Secretaría de Agroalimentaria: Margarita Vera Campoverde.
Secretaría de Siderurgia y Automoción: José Antonio García Belmonte.
Secretaría de Construcción y Minería: Manuel Flores López.
Secretaría de Bienes de Equipo y TICS: Antonio Madrid Esparza.
Secretaría de Química, Textil, Artes Gráficas, Agua y Energía: Ginés Sánchez Cava.
El presidente de la Comisión Gestora de UGT FICA Región de Murcia y secretario de Organización de UGT FICA, Manuel Jiménez, ha agradecido en su intervención el apoyo recibido de los distintos organismos de UGT en Murcia en los dos años transcurridos desde la constitución de la comisión gestora, así como el trabajo desarrollado por sus miembros y "el compromiso de todos ellos por conformar un equipo que, de ser elegido en este congreso, va a poder cumplir con creces los proyectos y expectativas que tenemos en ciernes". Manuel Jiménez se ha despedido asegurando que para él "ha sido un honor y un placer haber estado como presidente de la comisión gestora", y ha brindado el apoyo de la Comisión Ejecutiva Federal, con Mariano Hoya al frente, "para lo que necesitéis todas y todos vosotros".
Por su parte, el secretario general de UGT FICA, Mariano hoya, que ha intervenido en el acto de clausura del 2º Congreso Regional, ha comenzado felicitando a la nueva Comisión Ejecutiva, que ha obtenido "un resultado espectacular, de los mejores de la Federación, que están siendo todos muy buenos, pero este es especialmente importante porque venimos de dos años de gestora y de una situación de cierta inestabilidad". Por ello, se ha mostrado convencido de que "vais a hacer un magnífico trabajo y vais a tener todo el apoyo e impulso de la Ejecutiva Federal."
El secretario general de UGT FICA ha señalado que tanto en el 44º Congreso Confederal de UGT como en nuestro 29º Congreso Federal celebrado en Málaga, consideramos que era el momento de situar a la industria en el centro del debate, de fortalecer nuestra industria, y por ello "llevamos este debate a estos congresos, porque pensamos que la Organización tienen que adaptarse a los nuevos tiempos y a los profundísimos cambios que se están produciendo en los sectores industriales", y que "aquellas actividades que hoy se hacen de servicios a la industria deberían ser incorporadas y organizadas en FICA". También "trasladamos la necesidad de reordenar los recursos escasísimos que tiene el sindicato generados por las cuotas de sus afiliadas y afiliados, que son quienes sostienen todo ese trabajo de negociación colectiva".
Mariano Hoya ha descrito un panorama internacional especialmente difícil, complejo y de enormes desequilibrios que parece ir agravándose a cada día que pasa. Y es que, mientras tres mil familias acaparan alrededor del 30% de la riqueza mundial, hay más de tres mil quinientos millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, apenas con seis euros al día. Y en este contexto crece la ultraderecha. En Europa ocupan ya el 25% de la Europarlamento y también están creciendo en España.
Y por si esto fuera poco, llega el señor Donald Trump, que nos lleva a una situación similar a la que propició la II Guerra Mundial. Mariano Hoya ha arremetido contra las medidas que viene anunciando el presidente Trump "en nombre de la libertad", medidas que están creando una enorme inseguridad e incertidumbre en la economías y en las bolsas de todo el mundo, y especialmente, la guerra arancelaria que ha emprendido contra sus vecinos y contra sus tradicionales aliados, una guerra comercial que no beneficia a ningún país, ni a las empresas, y mucho menos a los y las trabajadoras, y en la que vamos a perder todos.
En esto contexto, España está creciendo como nunca. Los últimos datos que se han dado a conocer reflejan un crecimiento cinco veces superior a Alemania y cuatro veces superior a Francia. "Estamos en un momento espectacular, con 21,5 millones de cotizantes a la Seguridad Social, una reducción del déficit en dos años de siete décimas hasta alcanzar el 3%, y una temporalidad que ha descendido a unas cifras insospechadas cuando negociábamos la reforma laboral hasta situarse en un porcentaje homologable a toda Europa".
Y aunque España crece como nunca "el debate en los medios de comunicación se centra en los problemas familiares del presidente del Gobierno en lugar de estos logros, mientras de los chiringuitos montados por la derecha no se habla porque parece que esos no importan a nadie, solo los de la izquierda”, ha lamentado. "Y mientras se hablan de estas cosas, no conseguimos que el Partido Popular y el PSOE se sienten a hablar de un Pacto de Estado por la Industria tan necesario en estos tiempos de cambio y transformación, en los que la industria mundial está inmersa en profundos cambios".
Ha recordado un informe elaborado por la OIT en el que se afirma que se van a perder cerca de treinta millones de empleos industriales en el mundo y que se van a crear en torno a doce millones de empleos de servicios a la industria. A la vista de estos datos ha insistido en que UGT FICA reclama un Pacto de Estado por la Industria a los todos los partidos políticos, y especialmente al PP y al PSOE para que se sienten, hablen y acuerden una hoja de ruta que proteja a las empresas y a los trabajadores", sobre todo ahora, en estos momentos de guerra arancelaria.
A este respecto, Mariano Hoya se mostrado favorable a las medidas anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se concretan en 14.000 millones de euros a disposición de las empresas para poder transitar este proceso, que esperamos no sea muy largo, en el que va a haber sectores muy afectados, como los del aceite, del vino, de automoción, del acero, del aluminio, y en general todos los sectores industriales". Aunque globalmente, el balance comercial de España es negativo, es decir, compramos más que vendemos a EEUU, y que el balance de Europa está bastante equilibrado con el de EEUU, esta guerra comercial "va a generar problemas" y vamos a tener que recurrir a instrumentos como el mecanismos RED para proteger el empleo de los sectores afectados como se hizo en tiempo de la pandemia".
Por otro lado, Mariano Hoya ha asegurado que va a exigir al Gobierno una ley de vivienda y medidas de protección para la vivienda social, ya que la situación actual en nuestro país es terrible, y no podemos permitir que el 70% del salario de los jóvenes se destine a pagar la vivienda y que nuestros hijos e hijas se vean obligados a independizarse a los treinta y un años. "El Gobierno tiene que poner vivienda social a disposición de los ciudadanos y ciudadanas", ha subrayado, ya que en nuestro país solo se destina el 1% a vivienda social, mientras que en Francia se destina el 14% y en Países Bajos el 34%".
Se ha referido también al coste del despido y a la demanda presentada por UGT ante el Comité Europeo de Derechos Sociales hace tres años, y a la resolución de este dándonos la razón y admitiendo que el despido improcedente, tal y como aprobó la reforma laboral del PP, "no es ni resarcitorio ni compensatorio, como establece la Carta Social Europea que ha asumido el Gobierno de España", y que afecta sobre todo "a mujeres con empleos muy precarios, con salarios muy bajos y con antigüedades muy cortas que generan indemnizaciones irrisorias". El despido debe de tener un coste digno y sentencias que no se demoren tres años, como ocurre en algunas comunidades, ni se utilice para amedrentar a las personas trabajadoras porque se quejen de faltas de medidas de seguridad en su empresa o porque se presentan en las candidaturas del sindicato.
La reducción del tiempo de trabajo también ha sido objetivo de análisis. "Hay que conseguir la reducción del tiempo de trabajo a 37,5 horas por ley porque a través de la negociación colectiva no es posible" porque “no hay voluntad parte de la patronal de reducir el tiempo de trabajo a través del acuerdo en la negociación colectiva”. Por ello, ha reclamado que el Gobierno “cumpla su compromiso y legisle para hacer posible la reducción a 37,5 horas, ya que "ha sido ahora cuando el Gobierno ha dicho que iba a legislar cuando se ha comenzado a reducir jornada en este país. Ahora en casi todos los convenios se está reduciendo la jornada". Es más, "la semana pasada firmamos el Convenio General de la Industria Textil y de la Confección, que tenía 1808 horas, y hemos conseguido reducirla jornada en 20 horas, y eso es porque saben que, o la reducen por la negociación, o la va reducir el Gobierno porque en veinte años no habían reducido ni una sola hora".
La prevención y seguridad en los centros de trabajo ha sido otro de los temas en los que ha centrado su intervención. "El año pasado murieron 796 personas por ir a trabajar, 796 dramas y familias destrozadas, y casi la mitad de nuestros sectores. Ya es el momento de decir basta", ha sentenciado y anunciado que, "cuando acabemos el proceso congresual, seguramente convocaremos una gran movilización en toda España para denunciar la situación de la seguridad en los centros de trabajo". Por eso "hace falta una nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales ya que la anterior es de 1995, de hace treinta años, una ley que se adapte a los nuevos riesgos laborales, y hacen falta medios y recursos para la inspección de Trabajo porque por muy buena ley que tengamos si la inspección de trabajo no tiene medios estamos fastidiados". En esta línea, ha reclamado también la figura del delegado sectorial de prevención "y lo tiene que aprobar este Gobierno", ha puntualizado, "para que puedan realizar la labor de prevención en las pymes, que es donde se concentra el mayor número de accidentes laborales porque donde no hay representación sindical hay siniestralidad y hay mortalidad".
El secretario general de UGT FICA ha reclamado al Gobierno "que se repiense el mix energético y la energía nuclear, porque hay que retrasar el final de las centrales nucleares para poder tener autonomía energética y no depender de terceros países". Aunque somos el país que más ha avanzado en energía renovable hasta alcanzar un porcentaje del 56% del total de la energía producida en España, en la actualidad se debe retrasar el cierre de las centrales nucleares
Sobre negociación colectiva ha recordado que UGT FICA negocia 39 convenios sectoriales, con un crecimiento salarial medio del 3,4%, y cláusula de revisión salarial en casi el cien por cien de ellos. Por tanto “somos una federación potente que hace buena negociación colectiva y no renuncia a las cláusulas de revisión salarial”. A este respecto, ha puesto de ejemplo la negociación del XXI Convenio de la Industria Química, un conflicto iniciado cuando el otro sindicato decidió firmar un convenio con la patronal sin la UGT y sin cláusula de revisión, lo que llevó a UGT a impugnar y denunciar la firma del convenio por vulneración del derecho a la negociación colectiva, hasta que finalmente, la patronal optó por incorporar la cláusula de revisión y entonces la UGT se incorporó al convenio. A este respecto ha insistido en que la cláusula de revisión permitió a los trabajadores del sector recuperar con el anterior convenio el 10,3% de su salario, y por ello "este sindicato no va a permitir que se pierdan derechos ni va a dar un paso atrás en la negociación colectiva ni va permitir que se pierdan derechos. Si se nos respeta, respetamos, y si no, nos van a tener enfrente", ha afirmado.
Finalmente, ha puesto deberes a la nueva Ejecutiva de UGT FICA Región de Murcia, sobre todo en afiliación y representación, estableciendo objetivos medibles y cuantificables para crecer en ambas materias y sea ejemplo para otras comunidades. "Con un equipo de trabajo como el actual y un líder estoy convencido de que hoy iniciamos una grandísima etapa para UGT FICA Murcia y la UGT de Murcia y estoy seguro que los habéis a hacer", ha concluido.