El 10º Congreso de UGT FICA Baleares elige a Sonia Saavedra con el cien por cien de los votos
La reelegida secretaria general afronta esta nueva etapa con el objetivo de enfrentar los grandes retos actuales, como la digitalización, la transición ecológica o la nueva política industrial, así como la necesidad de incrementar la presencia del Sindicato en los centros de trabajo, entre otros
El 10º Congreso Regional de UGT FICA Islas Baleares ha finalizado hoy en Palma con la elección de la nueva Comisión Ejecutiva, liderada por Sonia Saavedra, que va a dirigir a la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT FICA en Baleares durante los próximos cuatro años al haber sido refrendada con el cien por cien de los votos de los delegados y delegadas asistentes al congreso. Además, han sido elegidos también los miembros de la Comisión de Control, los representantes en el Comité Regional de UGT Islas Baleares, y los miembros del Comité Federal de UGT FICA.
La nueva Ejecutiva está compuesta por los siguientes compañeros y compañeras:
Secretaría General: Sonia Saavedra Ferreira.
Secretaría de Organización: María del Carmen Holguera Garau.
Secretaría de Administración: Hernán Nicolás García Mauro.
Secretaría de Acción Sindical y Área Externa: Roberto Serrano Herrero.
Secretaría Sector Energético y Agua: Xisco Vidal Caldentey.
Secretaría Sector Agroalimentario: Juan José Bustins Campins.
Secretaría Sector Construcción y Minería: Juan Arbona Comellas.
En su intervención en el acto de clausura del 10º Congreso Regional, el secretario general de UGT FICA, Mariano Hoya, ha comenzado felicitando a la nueva Comisión Ejecutiva por el magnífico resultado obtenido, que viene a refrendar el trabajo que ha venido desarrollando la Ejecutiva liderada por Sonia Saavedra, y que refleja la "buena salud de que goza la Federación". Mariano Hoya ha agradecido, además, el apoyo recibido de la federación de Baleares y especialmente, de Sonia, "que siempre ha estado junto a mí". También ha agradecido que tanto en el 44º Congreso Confederal, en el que UGT FICA planteó debates y propuestas nuevas de futuro para el conjunto de la Organización, como en el 29º Congreso Federal de UGT FICA celebrado el pasado mes de diciembre en Málaga, y en el que se hizo visible la necesidad de contar con una industria fuerte en nuestro país, en línea con el lema del congreso "Ahora Más Industria".
Mariano Hoya ha definido el panorama internacional como sumamente "difícil, inestable y cada vez más desigual". Ha criticado que el incremento desmedido de la desigualdad mundial, que se traduce en que tres mil quinientos millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza con seis euros al día mientras que tres mil familias poseen alrededor del treinta por ciento del PIB mundial. Además vivimos más de cincuenta conflictos bélicos en la actualidad, y a tres mil kilómetros de distancia de dos guerras, como son las de Gaza, “en la que están muriendo mujeres y niños de una forma injusta, innecesaria y vergonzosa” y la de Ucrania, en la que se estima que han muerto ya un millón de personas".
A esta situación ha añadido como negativa la irrupción de Donald Trump y ha criticado la batería de medidas arancelarias que viene anunciando el presidente norteamericano, que van a dañar y están dañando ya a la economía a nivel global, incluida la de EE.UU. "porque las guerras comerciales no benefician a nadie, y menos a las trabajadoras y a los trabajadores americanos y del resto del mundo", y que dibujan un panorama aún más incierto.
Ha recordado que la situación en Europa es también muy delicada, aunque la política antieuropea de Trump “está haciendo que los países europeos comiencen a tomar conciencia de la necesidad de adoptar una posición conjunta en materia de defensa pero también en materia de política industrial, algo que venimos reclamando desde años”. Por ello, ha insistido en que Europa debe aprovechar este despertar "para aplicar una política industrial coordinada y pactada entre todos para que, la acción combinada de EEUU, China y Rusia, no la deje reducida a la mínima expresión”. En este contexto, ha considerado que el reciente Pacto por una Industria Limpia anunciado por la Comisión Europea "nos genera buenas sensaciones", entre otras cosas porque parece que Europa "comienza a tomar medidas de carácter industrial dirigidas a proteger a las empresas electrointensivas, y a reducir los elevados costes energéticos”.
El secretario general de UGT FICA, ha insistido en que para el Sindicato, el debate debe centrarse en dar visibilidad entre los partidos políticos y la sociedad en general a la necesidad de industrializar y reindustrializar nuestro país, generar pactos y consensos a lo largo de todo el territorio nacional, que nos lleven a definir la estructura industrial de nuestro país para los próximos años. Por ello ha puesto el acento en que "los procesos de descarbonización, de digitalización, de electrificación, de robotización, nos obligan a tener una estructura industrial coordinada, acordada y pactada. Es imprescindible que se apruebe definitivamente esa Ley de Industria que hoy está en trámite parlamentario".
Por ello, Mariano Hoya ha vuelto a exigir al Partido Popular y al PSOE que "enmarquen la Ley de Industria en un Pacto de Estado por la industria, un pacto de estado que debería trasladarse a Europa para que haya un gran pacto por la industria europea" porque los grandes desafíos que tenemos en los últimos años y en los últimos tiempos, sobre todo por la llegada del presidente Trump, obligan a Europa a tomar iniciativas para proteger nuestra industria. "Tan difícil es que lleguen a un acuerdo los dos grandes partidos en España?".
"Necesitamos la nueva ley de industria, y también que se hable de la autonomía energética, que es imprescindible para el buen desarrollo y protección de la industria en nuestro país". En este contexto, el secretario general de UGT FICA le ha pedido al Gobierno de España "que reconsidere su postura en relación con la energía nuclear. Es un error cerrar las centrales nucleares. Y aunque el 56% de la energía que se produce en España es renovable, es necesario prolongar la vida de las nucleares que existen en nuestro país. Creemos que sin autonomía energética vamos a ser un país muy dependiente en unos momentos de cambios y de transformaciones muy potentes".
Por lo que respecta a nuestro país, Mariano Hoya ha señalado que el crecimiento de España es superior al del resto de países europeos. Es más, los últimos datos conocidos reflejan un crecimiento cinco veces superior a Alemania y cuatro veces superior a Francia. "Estamos en un momento económico espectacular, con más de 21 millones de cotizantes a la Seguridad Social, una reducción del déficit en dos años de siete décimas hasta alcanzar el 3%, y una temporalidad que ha descendido a unas cifras que no podíamos sospechar, aunque sabíamos que serían positivas, cuando negociábamos la reforma laboral".
Mariano Hoya ha pintado en rojo las tareas del sindicato y las tareas que tiene el gobierno. Entre estas, ha situado el problema de la vivienda, que obliga a a nuestros hijos e hijas a tener que pagar el 70 por 100 de sus salarios, que ya son bajos y escasos, para dedicarlo a la vivienda. El Gobierno tiene que limitar los alquileres y habilitar suelo para vivienda social junto al resto de las comunidades autónomas. El porcentaje de suelo social es el de 1%, mientras que en Francia es del 14% y en Países Bajos, del 34%, y con un salario digno.
Otra de las tareas pendientes sigue siendo acabar con la inasumible accidentabilidad que se produce en nuestro país. A este respecto ha recordado a los cinco fallecidos ayer en la mina asturiana y a sus familiares, que se unen a las 760 personas trabajadoras fallecidas el año pasado, es decir, dos trabajadores diarios fallecidos por ir a trabajar. "Se nos debiera caer la cara de vergüenza a todos. Creo que hace falta una nueva ley de prevención de riesgos laborales, que falta mucha y más inspección de trabajo y dotarla de más medios, y que falta un plan de choque contra la siniestralidad, recursos y medios para la inspección de trabajo, y también urge el delegado de prevención sectorial de riesgos laborales que puedan vigilar y exigir el cumplimiento de la ley a las empresas pequeñas, que es donde se producen más accidentes laborales". Y en esta lucha también se necesita el compromiso de los gobiernos regionales, no solo del gobierno central.
Se ha referido también al coste del despido y a la demanda presentada por UGT ante el Comité Europeo de Derechos Sociales hace tres años, y a la resolución de este dándonos la razón y admitiendo que el despido improcedente, el que no tiene causa, "no es ni resarcitorio ni compensatorio, como establece la Carta Social Europea que ha asumido el Gobierno de España", y que afecta sobre todo "a mujeres con empleos muy precarios, con salarios muy bajos y con antigüedades muy cortas que generan indemnizaciones irrisorias". El despido debe de tener un coste digno y sentencias que no se demoren tres años, como ocurre en algunas comunidades, ni se utilice para amedrentar a las personas trabajadoras porque se quejen de faltas de medidas de seguridad en su empresa o porque se presentan en las candidaturas del sindicato.
También se ha referido a la reducción del tiempo de trabajo, "un sunami imparable que no puede tener marcha atrás y que creo que ya toca". Hay que conseguir la reducción del tiempo de trabajo a 37,5 horas por ley porque a través de la negociación colectiva “no es posible" porque “no hay voluntad de reducir el tiempo de trabajo a través del acuerdo en la negociación colectiva, es una falacia”. Por ello, ha reclamado que el Gobierno “cumpla su compromiso y legisle para hacer posible la reducción a 37,5 horas que, además, no afecta ni a la competitividad ni a la productividad de las empresas, como se demuestra en las comunidades autonómicas con menor jornada y más salarios, como ocurre en el metal de Navarra o Euskadi, o en países como Alemania o Suecia. Que no nos cuenten milongas", ha sentenciado.
También ha reclamado una ley de participación institucional que recoja el hecho sindical y reconozca el esfuerzo que realizan los sindicatos con las cuotas de sus afiliados y afiliadas para negociar y acordar, por ejemplo, los planes de igualdad o los convenios colectivos, de los que se benefician el conjunto de las personas trabajadoras. "Creo que ahora es el momento adecuado".
Finalmente, se ha referido también al problema de la desigualdad entre hombres y mujeres. "Las mujeres de nuestro país son las que sufren más la temporalidad, la parcialidad, mayor desempleo y una la brecha salarial que es inaceptable, sin hablar de la violencia de género, que es una vergüenza que nos abochorna a todos".
Sobre afiliación y representación, Mariano Hoya ha pedido un mayor impulso afiliativo que refleje el buen trabajo que lleva a cabo esta Federación en materia de negociación colectiva y en elecciones sindicales. "Vamos bien pero podríamos ir mejor", ha considerado. "Tenemos que hacer un esfuerzo por mejorar nuestra afiliación y por crecer para ser más libres, más autónomos y más fuertes en los centros de trabajo". En definitiva, se trata de dar un impulso definitivo, de forma que se refleje el gran esfuerzo que se está realizando en materia de representación en las empresas”, ha finalizado.
Por su parte, Sonia Saavedra ha agradecido el apoyo mostrado a su candidatura y se ha referido a los numerosos retos que tiene el sindicato en esta nueva etapa que ahora empieza, especialmente en lo que se refiere a la necesidad de reindustrialización de la economía de Baleares, afectada como el resto de país por la digitalización y la transición ecológica o laque requieren de nueva política industrial, así como la necesidad de incrementar la presencia del Sindicato en los centros de trabajo, entre otros retos.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.