El taller se centra en el análisis de "El papel de las ciudades en el desarrollo de la mano de obra y mejora de las cualificaciones la para la construcción limpia"
La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT participó ayer en una mesa de debate del Taller Proyecto Ciudad para analizar "El papel de las ciudades en el desarrollo de la mano de obra y mejora de las cualificaciones la para la construcción limpia", en el marco de la red C40 Cities. Esta red reúne a grandes ciudades del mundo comprometidas con la lucha contra el cambio climático, entre las que se encuentran Madrid y Barcelona. La red trata de fomentar su desarrollo y su economía siendo respetuosos con el medio ambiente y el bienestar de la sociedad. Su principal objetivo es reducir las emisiones de carbono en la atmósfera y adaptarse al fenómeno que marcará el futuro del planeta.
La mesa de debate tenía por objetivo explorar los principales retos y lecciones aprendidas en el desarrollo de la mano de obra, incluida la mejora de las cualificaciones y la conexión de los trabajadores cualificados con las oportunidades de empleo, así como examinar el modo en que las políticas, la contratación y los programas municipales pueden apoyar el desarrollo de competencias, la seguridad laboral y la protección de la mano de obra en la transición hacia una construcción limpia, analizando ejemplos y estrategias concretos.
Por parte de UGT FICA intervino el compañero Sergio Hernández, miembro del Departamento Internacional de la Federación, quien hizo hincapié en que el principal reto al que se enfrenta el sector de la construcción en España es es el de atraer a personas trabajadoras, para lo que debemos ser capaces de generar empleos sostenibles con buenas condiciones laborales a través de la negociación colectiva. Sin dialogo social no hay transición justa, porque hablamos de una doble transición (verde y digital) en dónde tiene que haber un equilibrio entre los aspectos económicos, medio ambientales y sociales.
En esta línea, señaló que el mundo del trabajo está sufriendo una transformación enorme relacionada co la transición a una economía más ecológica que va a requerir de nuevas habilidades. Para ello habrá que incluir planes de formación y capacitación de las personas trabajadoras. Para ello, la negociación colectiva debe ser clave para regular la formación y la recualificación profesional ya sea a través de la formación continua en las empresas, como a través del convenio sectorial, de la fundación laboral de la construcción o de la fundación estatal para el empleo. Por ello se hace, además, imprescindible dotar de apoyo y herramientas a las organizaciones sindicales que faciliten su participación activa en todos los procesos.
Con relación a las formas de cooperación entre sindicatos, gobiernos y partes interesadas para la preparación de mano de obra cualificada, Sergio Hernández consideró que la única forma de alcanzar el éxito es poniendo a las personas en el centro de esta transición ya que, en caso contrario, nos enfrentaremos a un aumento de las desigualdades, mayor número de personas vulnerables y un fuerte rechazo social.
A este respecto señaló al diálogo social y el consenso como herramientas fundamentales y puso de ejemplo de este diálogo entre las partes a la Fundación Laboral de la Construcción, constituida hace más de treinta año y clave en la formación y la seguridad laboral de las personas trabajadoras del sector; a la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, una entidad del sector público estatal española encargada de impulsar y coordinar la ejecución de las políticas públicas en materia de formación profesional, en el ámbito del empleo y las relaciones laborales; y la Fundación Cema, centrada en actuaciones compatibles el progreso económico y social con el respeto al medio ambiente y a los recursos naturales, garantizando la salud de las personas trabajadoras y de la ciudadanía, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de generaciones presentes y futuras.