El 29º Congreso Federal de UGT FICA aprueba el informe de gestión de los órganos federales por unanimidad
En su intervención previa, el secretario general de la Federación, Mariano Hoya ha instado a los delegados y delegadas a sentirse orgullosos de la Federación y se ha mostrado convencido de que las resoluciones que se van a aprobar en el congreso “van a ser positivas para el conjunto de personas trabajadoras de nuestro país”
Los delegados y delegadas asistentes al 29º Congreso Federal de UGT FICA han aprobado hoy el informe de gestión de la Comisión Ejecutiva Federal, la Comisión de Garantías Federal y de la Comisión de Control Económico Federal por unanimidad.
Previamente a la votación, el secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT, Mariano Hoya, ha instado a los delegados y delegadas que asisten al 29º Congreso Federal en Málaga y, por extensión, al conjunto de UGT FICA, a sentirse orgullosos del trabajo desarrollado en los últimos años por la Federación
En su intervención en el informe de gestión del último periodo congresual, Mariano Hoya ha recordado que vivimos tiempos de incertidumbre y complejidad, con 56 guerras que afectan a 92 países, y dos de ellas muy cercanas a nosotros: la guerra de Ucrania, que ya lleva un millón de muertos, y la de Oriente Medio, con 50.000 personas muertas, sobre todo mujeres y niños. A estos conflictos se ha unido ahora la situación de Siria, que nos genera ninguna tranquilidad.
Por lo que se refiere a Europa, Mariano Hoya ha mostrado su preocupación por la situación económica, fundamentalmente de los sectores industriales, y por el crecimiento de la ultraderecha, que tiene una presencia del 25% en el Parlamento Europeo, y gobierna en Italia y crece en Francia y Alemania, entre otros países, lo que nos dibuja un escenario terriblemente preocupante.
Ha recordado que en España hemos sufrido una DANA terrible, con 220 muertos, 50.000 empresas arrasadas, 420.000 trabajadores afectados, y 50.000 hectareas de cultivo afectadas. Ha habido una ola de solidaridad que es para sentirse orgullosos de los ciudadanos y cuidadanas de nuestro país, "pero junto al fango que ocupaba las calles de los pueblos de la comunidad valenciana había otra ola de fango en las redes sociales, un escenario que retrata la realidad que tenemos en nuestro país". Ha abogado por poner límites al uso de la falacia y la mentira en las redes sociales "porque lo que se pretende es que no se escuche a nadie para el ciudadano termine creyendo que todos son iguales".
Pese a este panorama, "extremadamente preocupante", Mariano Hoya ha querido transmitir un fuerte mensaje de optimismo. "Vivimos en un país que avanza, un país con una economía que, en los últimos cinco años, está evolucionando". Ha indicado que, según el Observatorio de Crecimiento de las Empresas, estas han ganado un 14% más que el año pasado, que fue un año de récords históricos. "En este país la economía está creciendo. Y gracias a este Gobierno, al diálogo social, a UGT y CCOO, se ha avanzado también en derechos".
Ha considerado la reforma laboral como "el triunfo del diálogo social, porque se ha conseguido una reforma que en dos años ha tenido unos resultados espectaculares en términos de reducción de la temporalidad y del desempleo". Además de medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional, que ha crecido un 54% en seis años hasta los 1134 euros por catorce paga, tenemos los niveles más altos de personas trabajadoras afiliadas a la Seguridad Social, con cerca de 22.000.000 de afiliados," lo que constituyen datos históricos sin que se haya hundido España".
Ha advertido que "lo mismo va a pasar con la reducción del tiempo de trabajo. De hecho, las 37,5 horas de jornada laboral en los sectores industriales no están tan lejos". El diálogo social "no ha servido para reducir la jornada en los convenios, como demuestra el estudio presentado el año pasado en la FMF y elaborado por UGT FICA, que, al analizar los cincuenta convenios provinciales del sector del metal en los últimos diez años, estos arrojaron una reducción de jornada media de una sola hora". Sin embargo, ha sido anunciarse una ley y comenzar a negociar en una mesa de diálogo social con el Gobierno cuando ha comenzado a reducirse la jornada en algunos convenios y ya no hay líneas rojas para las empresas. "Esto quiere decir que el gobierno tiene que impulsar cosas, tiene que empujar y realizar actuaciones en pro de las personas trabajadoras, paralelamente a lo que se consiga en el diálogo social sectorial”. Por eso, “el Gobierno tiene que plantearse legislar, para que todos nos pongamos las pilas”. La reforma laboral “salió por la voluntad de todos, pero también porque todos sabíamos que había 140.000 millones de euros en el aire que dependían de que se llegara a un acuerdo sobre la reforma laboral. Esto lo entendimos todos y todos cedimos por mor de llegar a un acuerdo”.
Por otro lado, España cuenta con la economía que más crece en Europa, la que más empleo crea y el país que más avanza”. Hemos subido el SMI, hemos firmado el 5º AENC, que es un instrumento referencial y válido para impulsar la negociación colectiva desde los sectores más potentes a los menos potentes, y desde FICA apoyamos que se comience a negociar el 6º AENC.
En UGT FICA se han negociado 39 convenios sectoriales estatales (además de unos 450 provinciales) que afectan a casi cuatro millones de personas trabajadoras con una subida salarial media del 3,44% con una inflación interanual del 2,4%, y con un 99,4% con cláusula de revisión.
Paralelamente, ha recordado que UGT FICA ha acordado 246 planes de igualdad, que se han negociado sin recursos, sin apoyo de nadie, por lo que ha felicitado a todas las compañeras del área de igualdad del sindicato de todos los ámbitos “por un trabajo espectacular”.
Sectores con problemas
El secretario general de UGT FICA ha señalado que la mayoría de los sectores de la Federación atraviesan por dificultades en distinto grado. A este respecto, ha repasado la situación de algunos sectores representativos, como el del automóvil, que registra grandes incertidumbres, en buena medida debidas a que el Gobierno llega tarde a un proceso de transformación que cuenta con unas fechas marcadas para llevar a cabo los procesos de descarbonización y electrificación y convertir al parque móvil en eléctrico. Sobre el sector agrario, ha insistido en que es el más desestructurado y el que, posiblemente, cuenta con peores condiciones laborales para sus 750.000 personas trabajadoras, muchas de ellas inmigrantes, además de no aplicarse el SMI en algunos convenios y no poder contar con un Convenio General del Campo por mucho que lo exigimos. Esta reivindicación "nos llevó a concentrarnos el pasado 11 de abril porque desde el Ministerio no escuchaban entonces a las personas trabajadoras del campo".
Finalmente, sobre el sector de la construcción, ha señalado que este sector registra un importante crecimiento, pero que arrastra problemas derivados de la falta de relevo generacional y de la pérdida de mano de obra, además de la lacra que supone la siniestralidad laboral (entre enero y septiembre de 2023 murieron 524 personas trabajadoras, muchos de ellos de nuestra Federación, y en el mismo periodo de 2024 han fallecido en accidente laboral 573), para lo cual necesitamos, "además de una nueva ley de industria, un plan de choque contra la siniestralidad, más y mejor inspección de trabajo, y una mesa de diálogo para hablar de una nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales".
Junto a la reducción de la jornada, Mariano Hoya ha subrayado que el Gobierno tiene otra tarea pendiente, como es la aplicación de la demanda presentada por UGT al Comité Europeo de Derechos Sociales, que ha condenado a España por incumplir con la obligación de dar una compensación adecuada por el despido improcedente, tal y como solicitaba el sindicato, de forma que este tipo de despido sea resarcitorio y compensatorio, una aplicación del despido que tiene su origen en la reforma laboral impulsada por el gobierno de Mariano Rajoy.
Finalmente, Mariano Hoya ha instado a los delegados y delegadas asistentes a sentirse orgullosos de la Federación, que ha incremento su base representativa en 5.000 delegados y delegadas en las elecciones sindicales gracias al trabajo de todos y todas.
“Empezamos este 29º Congreso Federal con muchísima ilusión y muchísimas ganas y estamos convencidos que las resoluciones que se van a aprobar en este congreso van a ser positivas para el conjunto de la UGT, para el conjunto de la unidad de acción y para el conjunto de las personas trabajadoras de nuestro país” ha concluido.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.